Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Editorial

 

Investigación nuclear desde el CERN

Acompáñenos a dar un vistazo por el mundo de lo visible y lo invisible, lo micro y lo macro. Esperamos ocasionar en usted algunas "colisiones" de información, conocimiento y curiosidad.

Tras varios meses de la crisis nuclear ocurrida en Fukushima, Japón, resulta casi imposible dejar de reflexionar sobre los peligros, pero también sobre todas las bondades que brinda a la humanidad la investigación nuclear. Por ello dedicamos este ejemplar de Ciencia y Desarrollo a la investigación que se realiza desde el CERN.

Su creación fue propuesta desde 1949 por el físico y ganador del Premio Nobel, Luis de Broglie. El CERN (del francés, Centro Europeo para la Investigación Nuclear), y es resultado de un ambicioso proyecto científico internacional, que tiene por propósito general estudiar a los más diminutos elementos de la naturaleza.

La física de altas energías y partículas elementales ha sido la base para indagar respecto a la constitución, propiedades e interacciones de la materia… En la actualidad son 220 las instituciones involucradas en diversos proyectos dentro del CERN, incluidas la UNAM, el CINVESTAV y la BUAP, por parte de México.

¿Cómo surgió en CERN?, ¿qué descubrimientos científicos le anteceden?, ¿quiénes trabajan ahí?, ¿qué experimentos y descubrimientos se han desarrollado en este gran laboratorio? Intentaremos, a través de las páginas centrales de este ejemplar, hacer más asequible a nuestros lectores la labor que se desarrolla dentro del CERN. Para ello hablaremos un poco sobre física, historia, materia, teoría cuántica, aceleradores de partículas, transferencia de tecnología, grupos de investigación multidisciplinarios e internacionales. El Centro Europeo para la Investigación Nuclear es un espacio único de interacción entre científicos abocados a la investigación y al desarrollo del conocimiento especializado y, por muchos años, tendrá la encomienda de compartir con el mundo entero los nuevos paradigmas y hallazgos que ahí se desarrollen.

400 mil años (aproximadamente) es el tiempo que una bolsa de plástico demora en degradarse. ¿Cuántas veces reutiliza usted la misma bolsa de plástico? Le invitamos a que conozca los últimos avances en fabricación de bolsas biodegradables.

Hablaremos también en este número sobre el fascinante mundo de los hematófagos, es decir, de todos aquellos seres vivos que se alimentan con la sangre de otros seres vivos. ¿Cómo combatir a estos pequeños vampiros? Ningún ajo o crucifijo será necesario…

Acompáñenos a dar un vistazo por el mundo de lo visible y lo invisible, lo micro y lo macro. Esperamos ocasionar en usted algunas "colisiones" de información, conocimiento y curiosidad.

Ediciones anteriores Para publicar