Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Aceleradores de partículas: del ciclotrón al CERN

GISELA MATEOS

Historia del CERN

La manera de hacer ciencia se transformó durante la Segunda Guerra Mundial: era el origen de la gran ciencia moderna; principalmente, en EUA, la naciente hegemonía en Occidente.

La manera de hacer ciencia sufrió una transformación profunda durante la Segunda Guerra Mundial; de hecho, fue la movilización de la ciencia durante este periodo, lo que se ha considerado el origen de la llamada Gran Ciencia (Big Science) moderna. Ello ocurrió principalmente en los Estados Unidos, al tiempo que este país se convertía en una hegemonía en Occidente, aunque más tarde, durante la Guerra Fría, también Europa entraría en esta transformación.

Durante mucho tiempo se ha dicho que la historia de la física, en particular en los Estados Unidos, se detuvo entre 1939 y 1945; sin embargo, como algunos historiadores han argumentado, el conflicto bélico tuvo implicaciones profundas en la reestructuración de esta disciplina. Los físicos estadounidenses recibían el presupuesto que requerían por parte de los militares y del gobierno federal, además de que se les exigían resultados que tenían impacto en el desarrollo económico.

El espacio de trabajo también tuvo modificaciones, tanto en estructura como en dimensiones (que empezaron a ser enormes), y en esta línea, vemos que se establecieron el Berkeley Radiation Laboratory y el Laboratorio Nacional de Brookhaven, con lo cual se transformaron las relaciones entre físicos teóricos y experimentales, así como la relación entre la física y la ingeniería. Hubo, igualmente, una separación clara entre la física teórica y la física experimental. Varios de los instrumentos utilizados en física nuclear sufrieron transformaciones e, incluso, se crearon nuevos instrumentos. Por ejemplo, el ciclotrón se transformó en un nuevo acelerador: el sincrociclotrón, que lograba acelerar partículas a velocidades muy elevadas, del orden de 400 MeV (mega electrovoltios).

Curriculum

 

Gisela Mateos González es física por la Facultad de Ciencias-UNAM, maestra y doctora en Historia de las ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Sus intereses de investigación son: la historia de la física en el siglo XX, en particular la cultura material y las prácticas de la física en México. Actualmente, es investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM e imparte cursos en la licenciatura de las carreras de biología y física en la Facultad de Ciencias-UNAM y en el Posgrado en Filosofía de la ciencia.

Ediciones anteriores Para publicar