 |
» Detector de partículas ATLAS-CERN.
La participación de mexicanos en las operaciones del acelerador más grande del mundo es benéfica para la ciencia nacional, y propicia la transferencia de tecnologías de punta importantes para nuestro desarrollo. |
|
El CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (por sus siglas en francés) fue fundado en 1954 por 12 países; hoy participan en él otros 28, denominados no-miembros, entre los cuales, con el apoyo del Conacyt, se encuentra México. La UNAM, el CINVESTAV y la BUAP forman parte de las 220 instituciones que tienen científicos involucrados en los diversos proyectos de este gran centro. En él se han realizado numerosas investigaciones, varias de las cuales merecieron premios Nobel; sin embargo, para la gente común el CERN es conocido últimamente porque allí se inventó la World-Wide-Web.
Este gran laboratorio, ubicado en la frontera Franco-Suiza, al norte de la ciudad de Ginebra, posee varios aceleradores de partículas, especies de poderosos microscopios que permiten observar la materia en su escala más pequeña. Entre ellos se opera el famoso LHC (Large Hadron Collider, o Gran Colisionador de Hadrones), el acelerador más grande del mundo, unas 30 veces más poderoso que su antecesor, denominado RHIC (Relativistic Heavy Ion Collider o Colisionador Relativístico de Iones Pesados), ubicado en Brookhaven, cerca de la ciudad de Nueva York. |