Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
CERN ciencia de hoy, tecnología del presente y el futuro

ELEAZAR CUAUTLE FLORES

CERN ciencia de hoy, tecnología del presente y el futuro

CERN ciencia de hoy, tecnología del presente y el futuro

El primer éxito científico relevante del CERN ocurrió en 1984, cuando C. Rubbia y S. Van der Meer obtuvieron el Premio Nobel en física por descubrir dos de los constituyentes fundamentales de la materia: los bosones W y Z.

En 1949, el Premio Nobel en física, Luis de Broglie, propuso la creación de un laboratorio científico en Europa y, tres años más tarde, un conjunto de 12 países de ese continente decidió la creación de un laboratorio: el CERN (del francés, Organización Europea para la Investigación Nuclear), ubicado entre Francia y Suiza (figura 1). Desde su propuesta y creación, se ha enfocado en el desarrollo del conocimiento científico, especializado en el área de los elementos más pequeños de la Naturaleza; es decir, la constitución de la materia, su procedencia, la forma como interactúa con ella misma, sus propiedades y cómo ésta evoluciona, entre otras cuestiones. Esta parte de la ciencia es estudiada por la Física de altas energías o Física de partículas elementales, y podemos decir que la inquietud por entender esta área del conocimiento es lo que da origen al surgimiento del CERN.

El grupo pequeño de países ha crecido hasta contar con un número mayor de participantes, pues cada vez más grupos de investigadores de diversas universidades de todo el planeta se van incorporando al CERN. México, aun cuando ya cuenta con una participación en varios de los experimentos, no es miembro de esta organización, cuyo crecimiento lleva consigo una evolución en el campo del conocimiento puro sobre el mundo que nos rodea, además de un desarrollo de tecnologías importantes para una mejor investigación y, al mismo tiempo, para mejorar la calidad de vida de la comunidad mundial.

Curriculum

 

Eleazar Cuautle Flores es investigador titular del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y miembro del SNI nivel I. Su trabajo actual está enfocado a la física del experimento ALICE en el LHC.

Ediciones anteriores Para publicar