Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Entrevista
Centros Conacyt
Testigos de una historia
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Aceleradores de partículas: del ciclotrón al CERN

GISELA MATEOS

Aceleradores de partículas: del ciclotrón al CERN
Aceleradores de partículas: del ciclotrón al CERN

El ciclotrón fue evolucionando y, en los años cincuenta, en algunos países europeos fueron instalados aceleradores de partículas con una energía de hasta 500 gigaelectrovoltios

En la década de los años treinta, se inventaron los aceleradores de partículas, dispositivos fundamentales para los estudios de física nuclear, diseñados para realizar experimentos con el objetivo de entender cómo era el núcleo atómico. El desarrollo de estos instrumentos llevó a los físicos a desarrollar una nueva práctica científica que se iría diferenciando de la física nuclear. Paralelamente, la observación de varias partículas recién descubiertas (neutrón y positrón en 1932, y mesotrón en 1937) y su explicación teórica dio origen, después de la Segunda Guerra Mundial, a la física de partículas elementales y altas energías.

El laboratorio de radiaciones de Berkeley, en California, fue fundamental para el desarrollo de aceleradores, y creó una nueva práctica de laboratorio que se convertiría en el paradigma de funcionamiento de un laboratorio de altas energías. Para ello fue fundamental la participación de un grupo de físicos liderados por Ernest Lawrence.

EL NACIMIENTO DEL CICLOTRÓN
Lawrence, hijo de inmigrantes noruegos, nació en 1901, en Canton, Dakota del Sur, Estados Unidos. Fue a la Universidad de Minnesota, en 1922, para trabajar con el profesor W. F. G. Swann a quien, posteriormente, siguió a la Universidad de Chicago. Más adelante, consiguió una beca de la National Research Foundation (NRF) de los Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Yale, donde obtuvo su doctorado en 1925. Finalmente, recibió la oferta de ocupar una plaza de profesor asistente en Berkeley, la cual aceptó gustoso.

Curriculum

 

Gisela Mateos González es física por la Facultad de Ciencias-UNAM, maestra y doctora en Historia de las ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Sus intereses de investigación son: la historia de la física en el siglo XX, en particular la cultura material y las prácticas de la física en México. Actualmente, es investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM e imparte cursos en la licenciatura de las carreras de biología y física en la Facultad de Ciencias-UNAM y en el Posgrado en Filosofía de la ciencia.

Ediciones anteriores Para publicar