El Museo de Geología de la UNAM, ubicado en un centenario edificio porfirista ofrece una interesante experiencia, ya que, en un contexto de magnífica obra plástica de esa época, se exhibe una gran colección de minerales y fósiles, así como una variedad de restos fósiles de mamíferos extintos, la gran mayoría encontrados en México. Y es que nuestro territorio contaba con grandes animales –o megafauna– que vivieron en el Pleistoceno, periodo mejor conocido como Edad de hielo, durante el cual enormes capas de hielo cubrieron la mayor parte del hemisferio norte.
En las salas del museo de Geología se exhibe: el esqueleto del mamut colombiano Mammuthus columbi, el caparazón de un gliptodonte (Glyptotherium mexicanum), la cadera de un perezoso (Glossotherium harlani), y los cráneos de varios proboscídeos (o animales con trompa, emparentados con los elefantes) como el dinoterio europeo (Deinotherium Giganteum), mamut colombiano (Mammuthus columbi) y un enorme mastodonte americano (Mammut americanum).
Con respecto a este último, en el museo se puede apreciar una de las piezas de mayor tamaño expuestas en territorio nacional: el enorme cráneo de un mastodonte americano, del cual se sabe que habitó desde Alaska y Canadá hasta Honduras y desde la costa oeste hasta la este de Norteamérica. Se han encontrado fósiles del mastodonte americano en varias localidades de nuestro país, incluido el Valle de México, pero donde se ha localizado la mayoría de los fósiles, y los más grandes, ha sido en la costa este de Estados Unidos (cuadro 1).
Este animal tenía hábitos parecidos a los de su pariente lejano, el elefante: probablemente viajaba en pequeños grupos organizados bajo una forma matriarcal; hay razones para pensar que los machos eran solitarios, pues el comportamiento actual de los elefantes se semeja al de los demás proboscideos. Se adaptaban a casi todo tipo de medio ambiente, y en su dieta incluían coníferas, arbustos y plantas de pantano, por lo que habitaban zonas boscosas o con densa vegetación.
Sabemos que cohabitaron con otros proboscídeos (cuadro 2), incluyendo el mamut colombiano y el mamut lanudo y, en las zonas tropicales coexistieron con los mastodontes gomfotéridos, los cuales eran escasos en Norteamérica, a pesar de lo cual lograron colonizar con éxito Sudamérica, con especies como Stegomastodon, Haplomastodon, Cuvieronius y Notiomastodon. Aparentemente con el animal que menos competencia tuvo fue con el mamut colombiano, ya que cada uno ocupaba nichos muy diferentes y pudieron convivir en las mismas áreas.
|

CURRÍCULUM |
Claudio P. Estrada Clamont es paleoartista especializado en paleozoología y taxonomía animal. Su labor se centra en la difusión científica, para lo cual ha realizado
diversas presentaciones en cinco museos del país. Actualmente es asesor científico en el Museo
de Historia Natural de la Ciudad de México.
|
CITA ESTE DOCUMENTO |
Versión impresa
Norma ISO 690
ESTRADA CLAMONT, Claudio P."Un gigante sin nombre en la edad de hielo". Revista Ciencia y Desarrollo, Julio 2009, Vol. 35, no. 233, p. 6-12.
Versión electrónica
Norma ISO 690-2
ESTRADA CLAMONT, Claudio P. "Un gigante sin nombre en la edad de hielo" [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 35, no. 233, Julio 2009. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Julio 2009] |
|