En este documento se demostró la existencia de una desaceleración en el crecimiento económico de México, lo que ha tenido como principal consecuencia una reducción en la generación de empleos, ocasionando que el bienestar de la sociedad se reduzca paulatinamente. En línea con el marco teórico seleccionado, la causa principal de este problema –que no la única– se encuentra en la insuficiencia dinámica del sector manufacturero, el cual ha dejado de operar como el motor de un crecimiento económico ininterrumpido.
Teniendo en cuenta esto, es necesario diseñar e implementar una nueva política industrial que tome en cuenta los errores y aciertos del pasado para vigorizar al sector, todo ello bajo las condiciones que impone la globalización. La nueva política debe encadenarse con el fomento a otros sectores, principalmente, el agropecuario.
También debe considerarse la construcción de la infraestructura física necesaria para el adecuado desenvolvimiento de las actividades económicas: carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, telecomunicaciones, entre otros. Sin descuidar la reforma al sistema educativo para contar con recursos humanos capaces de enfrentar los retos que impone la competitividad internacional. Todo bajo la égida de un Estado eficiente y sociedad civil organizada en el marco de mercados libres.
|
 |