Para nosotros es común pensar que organismos patógenos causantes de enfermedades como algunos virus, bacterias, protistas (ejemplo: amebas), hongos y nemátodos sólo nos afectan a los humanos; pero estos organismos también son capaces de enfermar a nuestras mascotas: perros, aves, incluso, tortugas y peces. Sin embargo, nos puede resultar difícil imaginar que organismos como los insectos puedan, igualmente, ser afectados por patógenos.
Los insectos pueden encontrarse en casi cualquier ecosistema, realizando actividades a través de las cuales entran en contacto con una gran diversidad de patógenos: baste pensar en los escarabajos o rodacacas, los cuales recolectan estiércol (repleto de bacterias y hongos) hasta formar una enorme bola, en cuyo interior, las hembras depositan sus huevos y las larvas que de ellos emergen cuando eclosionan, lo utilizan como primer alimento.
Otro caso de este tipo de riesgo es el de cucarachas y moscas aptas para vivir en ambientes tan inhóspitos como lo son coladeras, o cúmulos de desperdicios en evidente estado de descomposición.
Teniendo en mente lo anterior, es factible pensar que los insectos pueden contraer infecciones que ocasionen su muerte, razón por la que han desarrollado mecanismos eficientes para lidiar con los patógenos. Aunque, ciertamente, no todos los patógenos terminan matando a su hospedero (de hecho, no es esta su intención), sí pueden causar efectos negativos, de distintos grados, en su invasiva actividad; por ejemplo: hacerlos menos ágiles y, por lo tanto, presas fáciles de depredadores, o restar fuerza a los machos que combaten entre sí para acceder a la copulación con las hembras; por ello es necesario contar con un sistema inmune para controlar los patógenos y permitir que el insecto realice sus actividades cotidianas. |

CURRÍCULUM |
Miguel Moreno García es biólogo por la Facultad de Ciencias-UNAM, maestro en ciencias biológicas y candidato a doctor en ciencias biomédicas por la propia UNAM, y su
investigación versa sobre estudios ecológicos y evolutivos del sistema
inmune del mosquito Aedes aegypti (vector del virus causante del dengue), en el Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional
de Salud Pública. Es, además, profesor de la asignatura Evolución y
Ecología de la Conducta en la licenciatura de biología de la Facultad
de Ciencias-UNAM. C. e.: miguel.moreno@correo.insp.mx
|
CITA ESTE DOCUMENTO |
Versión impresa
Norma ISO 690
MORENO GARCÍA, Miguel. "El eficaz sistema inmune de los insectos". Revista Ciencia y Desarrollo, Enero 2010, Vol. 36, no. 239, p. 26-31.
Versión electrónica
Norma ISO 690-2
MORENO GARCÍA, Miguel. "El eficaz sistema inmune de los insectos" [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 36, no. 239, Enero 2010. Disponible en: Colocar URL. [Consulta:Día-Mes-Año] |
|