Ernesto Márquez considera que el mayor reto para los divulgadores o comunicadores científicos es “darle visibilidad a la ciencia, a los científicos y a las instituciones de investigación científica”. Por otra parte, “necesitamos dar un brinco hacia una divulgación de contexto”, donde ya no sólo se dé cuenta de los fenómenos de la ciencia, sino que se logre mostrar la confluencia que existe entre ciencia, tecnología, cultura, arte, naturaleza, etc. El público podríaentonces sentir una relación mucho más estrecha con la ciencia y la tecnología.
Cada año, millones de niños y jóvenes desarrollan alguna(s) de las actividades de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, Ernesto Márquez considera que, en estos 15 años, la percepción social de la ciencia y la tecnología no ha cambiado demasiado. ¿Para qué sirve la ciencia, en dónde está, qué puedo hacer con el conocimiento que genera, cuáles son los procesos que sigue para realizar una investigación y eso cómo me beneficia? Es difícil analizar lo que cada mexicano respondería a este tipo de preguntas, ya que, en 1994, no se hacían estudios al respecto. Todavía hay niños, jóvenes y adultos que tienen ideas confusas o erróneas respecto a la ciencia y su estructura. Por ello “necesitamos trabajar más en una educación científica y una divulgación que se levante de nivel”, además de “hacer estudios en niños y jóvenes sobe su percepción de la ciencia”.
Para cerrar la entrevista, planteé al físico Márquez, en forma de pregunta, el actual lema de la SNCyT: ¿Para crecer hay que saber? “Sí, para crecer hay que saber, mejorar nuestras actitudes, tener mejores hábitos, hay que interactuar, hay que reflexionar, hay que observar. Para crecer tendríamos que asumir actitudes científicas que nos favorezcan para comprender a la sociedad y a los seres de la naturaleza”.
|
 |