 |
MARZO DE 2008 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- + El éxito de una forma de vida
-
- + Tendencias sociales y políticas a la luz de las neurociencias sociales
-
|
|
|
 |
|
|
|
- +Mapalocalizador, herramienta cotidiana y de negocios
-
|
|
|
|
|
|
|  |
VIRGINIA LEÓN-RÈGAGNON |
EL ÉXITO DE UNA FORMA DE VIDA |
Esos terrible villanos |
Ciertamente, a lo largo de nuestra historia, los parásitos han sido responsables de graves y costosas enfermedades, tanto de humanos, como de animales domésticos. Así vemos que la ascariasis, cuyo responsable es el nemátodo Ascaris lumbricoides, es la infección intestinal más común en México y afecta entre 2 y 18% de la población. Este parásito puede provocar desnutrición y, en infecciones masivas, oclusión intestinal y muerte. Otro ejemplo es la cisticercosis, también muy frecuente en nuestro país, originada por la larva (cisticerco) de la solitaria o Tenia solium, la cual, si llega a alojarse en el cerebro puede producir síntomas como dolores intensos de cabeza, epilepsia y la muerte.
En el caso de los animales domésticos, la fasciolasis es uno de los padecimientos parasitarios más importantes del ganado; ésta es causada por el digéneo1 Fasciola hepatica que ataca el hígado de reses y otros herbívoros. En algunas regiones de México llega a tener una prevalencia de 100% y provoca enormes pérdidas por decomisos de hígados infectados en los rastros o por la muerte prematura del ganado; además de afectar al ser humano. Sin duda, éstas son referencias inquietantes (y sólo son muestras), pero, a pesar de los esfuerzos por erradicarlos, los parásitos son probablemente los seres más abundantes sobre el planeta.
|

 |
|
 |
|