 |
SEPTIEMBRE DE 2008 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- +Medio ambiente, geotermia y toma de conciencia
-
- +Captura y almacenamiento de bióxido de carbono
-
- +Energías renovables: la reforma olvidada
-
|
|
|
 |
|
|
|
- +Nuevos desafíos del sector eléctrico mexicano
-
|
|
|
|
|
|
|
|
sergio mercado
vÍCTOR M. ARELLANO
ROSA MARÍA BARRAGÁN |
La geotermia en México |
A finales de la década de los cuarentas, el ingeniero Luis de Anda, de la Comisión Federal de Electricidad, se interesó en aplicar las técnicas de exploración y explotación utilizadas en el campo geotérmico de Larderello (Italia). Actualmente, México ocupa el tercer lugar mundial en explotación de la geotermia para generar electricidad, la capacidad instalada es de 953 megawatts (MW) (1MW = mil kilowatts), lo cual significa 3% de la generación eléctrica del país,7 en 4 campos geotérmicos (figura 4) operados por la Comisión Federal de Electricidad. Cuando los fluidos geotérmicos son de alta temperatura (>180 °C) se extraen del subsuelo por medio de pozos y el vapor se utiliza directamente en las turbinas de generación para producir electricidad. Las aplicaciones directas del calor geotérmico de recursos termales de temperatura media y baja (< 180 °C) se han limitado a baños termales y a algunos proyectos piloto, pero considerando que existen más de 1,300 sitios en la república con manifestaciones hidrotermales (figura 4), es posible calcular un gran potencial tanto en usos directos como en la generación eléctrica mediante sistemas no convencionales de ciclo binario, denominados así porque en ellos se utiliza el fluido geotérmico como fluido primario el cual se hace pasar por un intercambiador de calor, en donde se vaporiza un fluido secundario que, una vez en forma de vapor, se envía a la turbina para generar electricidad.
|
 |
|
 |
|