Los procesos biotecnológicos para obtener plantas transgénicas de melón que presentan características de alto valor comercial se han descrito y revisado de manera explícita y puntual con anterioridad;14, 15 por lo tanto, son tecnologías que funcionan de manera comprobable, y pueden ser utilizadas para generar plantas que tengan mayor adaptabilidad a las condiciones del medio ambiente de nuestro país.
El proyecto de investigación sobre mejoramiento genético de melón y otras cucurbitáceas (sandía, pepino y calabazas) mediante la aplicación de técnicas de biotecnología moderna llevado a cabo en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales y Manipulación Genética de Plantas, y en el Laboratorio de Plantas Tropicales y Salud Humana, ambos del Departamento de Ingeniería Genética de Plantas del Cinvestav-IPN, campus Guanajuato, se enfoca a la creación de melones con una prolongada vida de anaquel, una mayor calidad del fruto y un contenido incrementado de vitaminas tales como el ácido fólico, y nutrientes.
Se conoce mucho acerca de la biología del melón y por esta razón se pueden seleccionar determinados genes para ser manipulados, alterando su expresión con el fin de obtener los resultados deseados. El sistema de regeneración in vitro (ver figura 2) y manipulación genética (ver figura 3) del melón con el que contamos en los Laboratorios de Cultivo de Tejidos Vegetales y Manipulación Genética de Plantas, y en el de Plantas Tropicales y Salud Humana, fue desarrollado para una variedad específica (HoneyBrew) del melón tipo Inodorus (según Núñez- Palenius et al.; resultados no publicados); sin embargo, se ha demostrado que puede ser aplicado con bastante éxito a cualquier variedad de melón recalcitrante (plantas que no se han podido transformar genéticamente) a la manipulación genética mediante biotecnología. Estos resultados abren la oportunidad de manipular genéticamente cualquier variedad de melón e insertar el o los genes deseados para mejorar la calidad del fruto, aumentar la producción, obtener plantas tolerantes a factores bióticos (enfermedades y plagas), y a factores abióticos (exceso o escasez de agua, salinidad, altas y bajas temperaturas, entre otros). |
 |