Melones, sandías, pepinos y calabazas pertenecen a la familia Cucurbitaceae, la mayoría de cuyos miembros son sensibles a las bajas temperaturas ambientales, por lo que suelen crecer en regiones tropicales y subtropicales. Su cultivo tiene como principal objetivo el consumo de sus frutos; no obstante, semillas, flores, tendrilos (zarcillos), raíces y brotes jóvenes también suelen ver su fin en el estómago.
De acuerdo con su origen geográfico, las cucurbitáceas pueden clasificarse como especies del nuevo mundo o del viejo; así, vemos que el melón (Cucumis melo L.) y la sandía (Citrullus lanatus Thunb.) (syn. C. vulgaris Schrad.) tienen sus orígenes en África, el pepino (Cucumis sativus L.) proviene de Asia, en tanto que las calabazas y calabacitas (Cucurbita spp.) son oriundas de América, principalmente, de México. Precisamente son estas cuatro cucurbitáceas las más importantes por su producción en el ámbito mundial (cuadro 1).
México es un país altamente productor (cuadro 2) y exportador de cucurbitáceas; en 2006, más de un millón de toneladas de melones, sandías, pepinos y calabacitas fueron exportados a más de 20 países, generando con esto una importante fuente de divisas para el país, pues su valor ascendió a más de 1,047 millones de dólares.1
Las cucurbitáceas son muy susceptibles a plagas como insectos y ácaros, y a enfermedades causadas por diferentes virus, bacterias, micoplasmas y hongos.2, 3 Además, las cucurbitáceas son altamente susceptibles a la escasez o exceso de agua.4 Por diversas razones, el conocimiento genético sobre las cucurbitáceas no ha avanzado tan rápidamente como en otros cultivos como el jitomate, papa, maíz o frijol, a pesar de la gran variabilidad genética natural que se presenta en muchas especies.5
|

CURRÍCULUM |
Héctor Gordon Núñez Palenius es doctor en ciencias por la University of Florida, EUA. Sus principales
líneas de investigación son Cultivo de tejidos vegetales, transformación y manipulación genética de plantas y genómica de plantas. Es auxiliar de investigación en el Departamento de Ingeniería Genética de Plantas, del Cinvestav – Guanajuato, y miembro del SNI, nivel I. C. e.: hnunez@ira.cinvestav.mx
Neftalí Ochoa Alejo es doctor en ciencias por la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y profesor titular
en el Departamento de Ingeniería Genética de Plantas del Cinvestav – Guanajuato. Sus líneas de
investigación son Cultivo de tejidos vegetales y Transformación y manipulación genética de plantas,
genómica, y es investigador nacional nivel III.
Miguel Ángel Gómez Lim es doctor en ciencias por la University of Edinburgh, Reino Unido. Sus líneas de investigación versan sobre mejoramiento biotecnológico, genómica y proteómica de cultivos
tropicales. Es miembro del sni, nivel II y profesor titular en el Departamento de Ingeniería Genética de Plantas, del Cinvestav – Guanajuato.
|
CITA ESTE DOCUMENTO |
Versión impresa
Norma ISO 690
NÚÑEZ PALENIUS , Héctor G. et al. "Altenativa biotecnológica para melones, sandías, pepinos y calabazas”. Revista Ciencia y Desarrollo, Abril 2008, Vol. 34, no. 218, p. 8-15.
Versión electrónica
Norma ISO 690-2
NÚÑEZ PALENIUS , Héctor G. et al. "Altenativa biotecnológica para melones, sandías, pepinos y calabazas” [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 34, no. 218, Abril 2008. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Abril 2008] |
|