En nuestro país, los estados productores se agrupan en tres regiones: Golfo de México (Tabasco, Veracruz y Oaxaca), Pacífico (Chiapas) y Pacífico Centro (Colima, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Nayarit), que en total cultivan alrededor de 82,089.82 hectáreas, cuya producción rebasa 1’964,545 toneladas al año, de las cuales 95% se destina al consumo nacional. Sin embargo, en los últimos cinco años, la industria platanera nacional ha sufrido una reducción de la producción de hasta 10%, a pesar de haberse incrementado el área de cultivo en 5%.
Esta situación tiene varias explicaciones: alteraciones en el medio ambiente (sequías o inundaciones, vientos fuertes, incremento de la temperatura), limitación nutricional del suelo y enfermedades causadas por microorganismos. Los problemas fitopatológicos más importantes que afectan la producción de banano y plátano en México son: la sigatoka negra, el nemátodo barrenador (Radopholus similis [Cobb] Thorne), el mal de Panamá razas 1 y 2 (Fusarium oxysporum f. sp.cubense), antracnosis (Colletotrichum musae), moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2), mancha foliar café por cordana (Cordana musae A. Zimmerm) y la pudrición del pseudotallo, causada por Erwinia. Existen también otras enfermedades que amenazarían potencialmente la producción de bananos y plátanos en México en caso de ser introducidas: el mal de Panamá raza 4, la mancha rojiza causada por la bacteria Ralstonia sp., pecas del plátano causada por el hongo Guignardia musae, el virus del cogollo racemoso o Bunchy top (por sus siglas en ingles: VBT) y el virus del mosaico de las brácteas. |
 |