El artículo publicado en la revista de divulgación científica
New Scientist, el 18 de enero de 2003, titulado “Going bananas”, fue el detonador de la difusión, en diversos medios escritos y electrónicos, que permitió enfocar la atención en los dos principales problemas enfrentados por los productores de bananos y plátanos: la sigatoka negra (SN), enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet, y el mal de Panamá, del cual es responsable la raza 4 del Fusarium oxysporum f. cubensis; ambos atacan la variedad de banano enano gigante del subgrupo Cavendish (Musa acuminata AAA), la más consumida actualmente en el mundo, colocándola en la categoría de peligro de extinción, después de haber devastado extensivamente los cultivos en Malasia, Filipinas y China.
La desaparición de una variedad comercial de banano no es un tema nuevo. En la década de los cincuentas fue imposible seguir cultivando la variedad Gros Michel o roatan, debido al ataque del mal de Panamá razas 1 y 2, que forzó su reemplazo por la Cavendish originaria de China, la cual había mostrado resistencia a esa enfermedad y salvó la producción mundial del fruto. |
 |