 |
OCTUBRE DE 2008 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- +Dilemas familiares y laborales. Migrantes mexicanos en Estados Unidos
-
- +Modelación Matemática y Computacional y su importancia para México
-
- +Participación ciudadana para el control y vigilancia del Estado
-
|
|
|
 |
|
|
|
- +Tuberculosis y Lepra. En busca de respuestas
-
|
|
|
|
|
|
|
|
JOSÉ LUIS OLÍN MARTÍNEZ |
TUBECULOSIS Y LEPRA.
EN BUSCA DE RESPUESTAS |
Lepra, retoma investigaciones |
Iris Estrada comenta que recientemente en la ENCB se está retomando la investigación relacionada con la lepra y, como resultado de este renovado interés, ella ha entrado en contacto con especialistas japoneses, quienes desarrollaron una técnica para determinar si las cepas de Mycobacterium leprae existentes son resistentes a los fármacos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar el padecimiento, dicho método también permite determinar la procedencia geográfica de las distintas cepas.
Con apoyo de la Secretaría de Salud (SS), la técnica japonesa ha sido utilizada en pacientes de la península de Yucatán, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. La doctora y sus colaboradores encontraron que la mayoría de los pacientes mexicanos presentan bacterias sensibles a los fármacos, por lo que el tratamiento que reciben es adecuado.
“Los pacientes de lepra son una población muy peculiar de individuos que se sabe presenta algún defecto genético, el cual no les permite inducir respuestas inmunes protectoras en contra de esta bacteria”.
Sobre el origen de las cepas de M. leprae presentes en la región del Golfo de México, mencionó que 95% son europeas y el resto de procedencia africana. Este resultado, sumado a un estudio previo con pacientes de la costa del Océano Pacífico, donde se encontró que las bacterias responsables de infectar a la gente son de origen asiático, “nos permite corroborar la hipótesis de que la llegada de la lepra a México se dio por dos vías principales: la europea, debido a la invasión de los españoles, y la asiática, probablemente, a raíz del intercambio comercial con China cuando éramos colonia; y más recientemente, con la migración de poblaciones de origen asiático al norte del país, específicamente a Sinaloa y Sonora”.
En relación con las complicaciones que la lepra tiene en la salud de quienes la padecen, la doctora señala que si bien no es una enfermedad mortal –a diferencia de la tuberculosis– sí puede causar diferentes grados de discapacidad.
“La bacteria mata a las células de Schwann que recubren los axones de las neuronas, evitando que los impulsos nerviosos viajen adecuadamente; esto causa la pérdida de sensibilidad al calor y al dolor, de modo que los pacientes sufren lesiones en sus extremidades, esto contribuye a un daño persistente con pérdida de tejidos y puede llevar a discapacidades serias”. |
 |
|
 |
|