 |
AGOSTO DE 2008 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- +Materiales plásticos: crisis energética y reciclado
-
- +Urbanismo en Londres
-
- +Tecnologías para compartir
-
|
|
|
 |
|
|
|
- +Cadena en favor del ambiente
-
|
|
|
|
|
|
|
|
FERNANDO N. WINFIELD REYES |
Globalización e interdependencia |
Probablemente desde 1973, como resultado de la crisis energética, se comienza a tener una mayor conciencia de la escala global de los problemas urbanos y de las dinámicas asociadas al consumo y producción de bienes y servicios. Algunas de las estrategias diseñadas para responder a estos problemas establecen nuevos modelos urbanos en materia ambiental, social y productiva.
La reordenación de la producción y la economía constituyen ejes de reestructuración de la ciudad. La rehabilitación urbana y el reciclaje de edificios son dos estrategias que operan desde la década de los años ochentas en la zona de los muelles (The London Docklands), buscando un cambio de usos en lo que se ha denominado desde entonces el periodo post-industrial, derivando en la terciarización, es decir, el predominio de servicios por encima de la producción de manufacturas, o en el desarrollo de complejos urbanísticos múltiples para áreas de oficinas, recreación y vivienda, que reconvierten amplias zonas de bodegas o sitios con usos industriales (brown sites) en proyectos de regeneración, combinando una diversidad de densidades además de abrir espacios para la inversión de fuentes de capital tanto local como regional e internacional e internacional, reconociendo así las tendencias de globalización que afectan sobre todo a las grandes metrópolis como centros de poder financiero y cultural.5 |
 |
|
 |
|