En el mundo actual basta mirar a nuestro alrededor para encontrarnos con toda clase de artículos elaborados a partir de diversos materiales e interactuar con éstos con el fin de facilitar las actividades cotidianas del ser humano.
Entre los materiales se encuentran los plásticos (polímeros sintéticos), los cuales han incrementado paulatinamente su campo de acción, incluso en aplicaciones que han sido exclusivas de metales y cerámicos por muchos años. Si observamos en nuestro entorno difícilmente podremos encontrar un objeto que no contenga algún tipo de plástico en su composición. Desde hace más de seis décadas la industria de las materias plásticas ha tenido un desarrollo inimaginable que ha superado a la industria del acero.1
La historia de la humanidad es frecuentemente clasificada de acuerdo con el desarrollo que han tenido en su momento algunos materiales,2 de tal manera se nombran la Edad de Piedra, la Edad de Hierro, la Edad de bronce, etc.; así, la era moderna, debido al avance tecnológico en los materiales poliméricos, sería llamada la Edad de Plástico.
En 1974 el científico estadounidense Paul John Flory fue galardonado con el premio nobel de Química por sus investigaciones en el campo de la física de las macromoléculas. Durante su discurso mencionó la importancia de los polímeros y acuñó la frase “La nuestra será recordada como la era de los polímeros”, y añadió “El futuro pertenece a los tecnopolímeros y polímeros especiales que serán producidos probablemente en cantidades un poco reducidas, pero que serán esenciales para el progreso de la humanidad”. indudablemente los plásticos mueven el mundo, se han incorporado a todos los sectores industriales y de investigación. nunca antes un descubrimiento se había desarrollado tan rápidamente y en proporciones tan asombrosas; no obstante, este avance también ha generado una problemática: la deposición de desechos sólidos plásticos.
|

CURRÍCULUM |
Carlos Rolando Ríos Soberanís es licenciado en química industrial por
la Facultad de Ingeniería Química Industrial de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); maestro en tecnología de materiales
avanzados y doctor (PhD) por la Universidad de Surrey, Inglaterra. Es
profesor-investigador en la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, donde cultiva, como principal línea de
investigación, la manufactura y caracterización física, química y mecánica de materiales compuestos
reforzados con fibras sintéticas y naturales en forma de textiles con
arquitectura definida. Es miembro de la Society of Polymers Engineering y
de la Acoustic Emission Working Group (AEWG). C. e.: rolando@cicy.mx
|
CITA ESTE DOCUMENTO |
Versión impresa
Norma ISO 690
RÍOS SOBERANÍS, Carlos Rolando. "Materiales plásticos: crisis energética y reciclado”. Revista Ciencia y Desarrollo, Agosto 2008, Vol. 34, no. 222, p. 4-9.
Versión electrónica
Norma ISO 690-2
RÍOS SOBERANÍS, Carlos Rolando. "Materiales plásticos: crisis energética y reciclado” [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 34, no. 222, Agosto 2008. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Agosto 2008] |
|