El acercamiento individual de cada disciplina, en conjunción con las demás, se da a conocer en un seminario semanal donde se exponen y discuten las hipótesis en torno a los murales prehispánicos; a estos encuentros se invita a académicos externos relacionados con las labores del proyecto, cuyos trabajos enriquecen el intercambio de ideas.
Después de investigar aquellos sitios que aún conservan pintura mural, se decidió organizar la obra según las áreas tradicionales de Mesoamérica y con el mismo número de volúmenes a publicar: Teotihuacan, Área maya, Costa del Golfo, Oaxaca y Altiplano Central mexicano.
Cada volumen cuenta con:
--> Catálogo formado por cédulas con la procedencia, referencias arqueológicas, condicióndel mural, descripción, medidas del espacio pictórico y arquitectónico, colores, técnica pictórica, interpretaciones iconográficas y bibliografía, además de fotografías en color, dibujos a línea y planos.
--> Estudios multidisciplinarios sobre el tema.
|
 |