Estructura Sinecyt |
El SINECYT está constituido por:
|
1. El Consejo Directivo
|
Esta conformado por el Director Adjunto de Información, Evaluación y Normatividad del CONACYT, quién lo preside; el Director de Evaluación adscrito a la Dirección Adjunta de Información, Evaluación y Normatividad, quien funge como Secretario Ejecutivo; así como los siguientes vocales: los Directores Adjuntos de Desarrollo Científico y Académico; Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación; Grupos y Centros de Investigación; Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos, Desarrollo Regional y Sectorial; y un representante de cada uno de los Comités de Acreditación de Evaluadores.
Entre sus funciones principales se encuentran:
1.- Dirigir y coordinar las actividades del SINECYT;
2.- Aprobar y vigilar el cumplimiento de las normas y reglamentos que regulan las instancias del SINECYT;
3.- Aprobar la integración y renovación de los Comités de Acreditación de Evaluadores y sus representaciones;
4.- Aprobar los términos de referencia, la Convocatoria y criterios de acreditación para el ingreso de los evaluadores al RCEA;
5.- Aprobar los criterios que permitan la clasificación de las personas físicas y morales inscritas en el RENIECYT;
6.- Definir, establecer, integrar y homologar los criterios y normas para el desarrollo, regulación e instrumentación de prácticas de evaluación ágiles, transparentes y eficaces que permitan medir de manera adecuada el uso eficiente de los recursos en materia de Ciencia y Tecnología, así como los avances y logros de los programas de Ciencia y Tecnología y los apoyos y programas sustantivos del CONACYT o vinculados con los fines de éste. |
|
2. El Consejo de Acreditación de Evaluadores
|
Est á integrado por 8 miembros, qu e son los representantes en funciones de cada uno de los Comités de Acreditación de Evaluadores (elegidos por los miembros integrantes de los propios Comités que representan) y el Director de Evaluación, adscrito a la Dirección Adjunta de Información, Evaluación y Normatividad. Los miembros del Consejo permanecerán por espacio máximo de tres años, pudiendo renovarse por una sola ocasión, y por un periodo igual de tiempo.
Entre sus funciones principales se encuentran:
1.- Analizar y emitir recomendaciones sobre los criterios de elegibilidad, factores de ponderación, elementos normativos, procedimientos e instrumentos aplicables en el ámbito de la acreditación de evaluadores;
2.- Establecer la mecánica para la renovación de los representantes de los Comités de Acreditación de Evaluadores, con el Director de Evaluación, adscrito a la Dirección Adjunta de Información, Evaluación y Normatividad;
3.- Coordinar las actividades de acreditación, a través de los representantes de cada Comité, así como emitir la lista de resultados del proceso,
4.- Garantizar el buen funcionamiento y apego a la normatividad por parte de los Comités de Acreditación de Evaluadores. |
|
3. Los Comités de Acreditación de Evaluadores
|
Son Órganos Colegiados integrados por investigadores y especialistas del desarrollo tecnológico, con base en su trayectoria y reconocido prestigio, propuestos por la Comunidad Científica y Tecnológica, el Consejo de Acreditación de Evaluadores y/o el CONACYT en cada una de las áreas del conocimiento. Están integrados por 10 a 12 miembros, elegidos entre investigadores niveles II y III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como por tecnólogos y expertos en evaluación de negocios con experiencia y trayectoria reconocidas, considerando el equilibrio científico y tecnológico, regional, disciplinario e institucional.
Los miembros de los Comités pertenecerán por espacio máximo de tres años, pudiendo renovarse por una sola ocasión, y por un periodo igual de tiempo. E n el proceso de renovación, es deseable que los nuevos integrantes tengan disciplinas similares a las de los miembros salientes; el porcentaje de renovación no excederá del 30%.
Existe un Comité por cada una de las áreas del conocimiento científico y tecnológico siguientes:
1.- Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra 2.- Biología y Química 3.- Medicina y Salud 4.- Humanidades y Ciencias de la Conducta 5.- Sociales y Económicas 6.- Biotecnología y Ciencias Agropecuarias 7.- Ingeniería e Industria
La función principal de los Comités consiste en analizar las candidaturas de evaluadores y dictaminar su acreditación, con base en los criterios de elegibilidad que para el efecto establezca el Consejo de Acreditación y los valores de ponderación determinados por el Comité correspondiente. |
|
4. Las Comisiones de Evaluación de los diferentes Fondos CONACYT
|
Están integradas por personas honorables , reconocidas y del más alto nivel académico, especializadas y con experiencia en materias relativas al objeto del Fondo de que se trate, las cuales deberán estar conformadas por miembros vigentes del RCEA.
Sus funciones principales son:
1.- Analizar y jerarquizar las propuestas de acuerdo a los dictámenes de los evaluadores acreditados sobre la calidad académica y viabilidad técnica así como de hacer las recomendaciones pertinentes.
2.- Dar seguimiento al desarrollo de proyectos financiados con recursos derivados de los Fondos CONACYT.
3.- Evaluar el cumplimiento de objetivos y metas establecidas en cada proyecto manteniendo el grado de confidencialidad correspondiente. | |
Comisiones de Evaluación de los Fondos Mixtos
|
Para el caso de los Fondos Mixtos participan representantes designados por acuerdo entre el CONACYT y los Gobiernos Estatales y/o Municipales correspondientes.
|
Comisiones de Evaluación de los Fondos Sectoriales
|
Para el caso de los Fondos Sectoriales participan representantes designados por acuerdo entre el CONACYT y las dependencias de la Administración Pública Federal correspondientes. |
|
5. El Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA)
|
- Consiste en una base de datos única para el CONACYT, en la cual se integra información sobre expertos en las diferentes disciplinas del conocimiento científico y tecnológico, en formación de recursos humanos y grupos de investigación, en programas de innovación y elaboración de planes de negocios, entre otros.
- Es la base fundamental para la asignación de evaluadores y el dictamen de la calidad científica y viabilidad tecnológica de propuestas derivadas de las convocatorias de fondos y programas del CONACYT.
- Incorpora informaciones contenidas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) así como de expertos que han participado en las evaluaciones correspondientes a las áreas científica, tecnológica, de becas y fortalecimiento al posgrado.
- Se complementa con informaciones adicionales de académicos, científicos, tecnólogos y empresarios debidamente acreditados por los Comités correspondientes en las áreas del conocimiento, de acuerdo a los criterios de acreditación y al proceso establecido.
- Sus integrantes son acreditados a través de un proceso de selección con base en los criterios de elegibilidad de los Comités de Acreditación, e inscritos en el Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA).
- Su función principal consiste en evaluar y dar seguimiento técnico a los proyectos presentados ante los fondos y programas de CONACYT, de acuerdo a la naturaleza de las propuestas y garantizando su realización con el éxito, objetividad, efectividad y atención a las demandas requeridas.
- Podrán participar en el proceso de evaluación de uno o más de los diferentes Fondos CONACYT, de acuerdo con sus disciplinas y experiencias, así como con los temas objeto de los Fondos y por asignación de las Comisiones de Evaluación Correspondientes.
|
| |
|
|