Los beneficios del manejo de las abejas nativas en México son muchos y su uso en la polinización de cultivos agrícolas puede tener gran impacto económico. En Europa y Estados Unidos, la industria de la producción de abejas como polinizadores genera varios cientos de millones de dólares, tanto en el ámbito local como por su exportación a otros países.
En Latinoamérica se tiene evidencia de que las abejas nativas son mejores polinizadores de los cultivos con los cuales coevolucionaron, tal es el caso de tomates, chiles, pimientos, aguacates y calabazas, entre otros.
En México, el uso de invernaderos para cultivar hortalizas y frutales ha tenido un rápido crecimiento en los últimos 10 años, y la derrama económica de esta actividad es de varios cientos de millones de pesos; ahora bien, muchos de estos cultivos requieren de polinizadores especializados para una adecuada producción de frutos, como las abejas con la capacidad de vibrar para extraer el polen de las flores. No obstante, en la actualidad, los polinizadores más utilizados dentro de los invernaderos son abejorros traídos de otros países. Esto conlleva el riesgo de su potencial establecimiento y la posibilidad de convertirse en competidores capaces de desplazar a las abejas nativas, como ya ha sucedido en otros países, además de la introducción de enfermedades. En este sentido, el uso de especies de abejas nativas representa una estrategia segura, que evita problemas ecológicos y permitiría la protección de las especies nativas.
Entre las abejas sin aguijón, cuya eficiencia para la polinización en invernaderos ha sido probada en México, está Nannotrigona perilampoides, pobladora de las regiones tropicales de nuestro país, y entre los abejorros –también nativos–, destaca la especie Bombus ephippiatus, originaria de las montañas y serranías del centro y sur de México; pero, además, existen otras abejas, cuya biología y eficiencia no han sido estudiadas en relación con el proceso de polinización; por ejemplo, se ha confirmado que los cultivos de tomate al aire libre se benefician hasta en 20% de la polinización proveniente, principalmente, de abejas solitarias de los géneros Exomalopsis y Augochloropsis. |

 |