 |
AGOSTO DE 2010 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- +No tiene la culpa el perro, sino quien lo deja en la calle
-
- +La vida en la tierra, una responsabilidad humana
-
|
|
|
 |
|
|
|
- +Obesidad y actividad cerebral
-
|
|
|
|
|
|
|
 |
PERLA MARÍA DEL CARMEN ACEVEDO MARTÍNEZ
Y GUSTAVO ESTEBAN PERALTA ABARCA |
Referencias |
1. E. Muñoz. “Heces caninas, serio problema ambiental que padece el DF”. Entrevista, texto Érika Larios. Ciudad de México: Grupo Monitor 1320 AM/ 1560 AM., viernes 25 de enero, 2008. Transmitida el jueves 24 de enero de 2008. 19:10 horas.
2. Notimex. El Universal, Ciudad de México, 22 de septiembre de 2006: “Advierten problemas de salud por perros callejeros. Destacan que la mayoría se concentran en las delegaciones de Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Cuauhtémoc, Coyoacán y Benito Juárez”.
3. M. Ponce-Macotela, G. E. Peralta-Abarca, M. N. Martínez-Gordillo. “Giardia Intestinalis and Other Zoonotic Parasites: Prevalence in Adult Dogs from the Southern Part of Mexico City”. Vet Parasitol. 15; 131, 1-2 (2005): 1-4.
4. A. Rodríguez. “Un método simple y barato para la obtención de huevos de Toxocara canis, in Vitro”. Tesis Licenciatura (Biólogo). México: UNAM, Facultad de Ciencias, 2007.
5. P. M. C. Acevedo-Ramírez. “Efecto del extracto de Bromelia pinguin sobre la cutícula de Toxocara canis, estudio in Vitro”. Tesis de Licenciatura. México: Facultad de Ciencias, UNAM, 2003.
6. P. Eguía-Aguilar, A. Cruz-Reyes, J. J. Martínez-Maya. “Ecological Analysis and Description of the Intestinal Helminths Present in Dogs in Mexico City”. Vet Parasitol. 20; 127 2 (2005): 139-46. |
 |
|
 |
|