 |
NOVIEMBRE DE 2008 |
 |
|
|
|
 |
 |
|
- +Compuestos aromáticos e inegeniería metabólica en bacterias
-
- +Biopartículas invasoras
-
- +El aguacate en México, origen y amenazas
-
|
|
|
 |
|
|
|
- +Organismos genéticamente modificados: una opción más
-
|
|
|
|
|
|
|
|
SUSANA ROMERO, MONSERRAT ORENCIO,
ALFREDO MARTÍNEZ Y GUILLERMO GOSSET |
Investigaciones pro ambientales |
En el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, se investiga para lograr que microorganismos modificados por ingeniería metabólica puedan convertir eficientemente azúcares como la glucosa, en aminoácidos aromáticos.
Se han obtenido cepas modificadas de E. coli con la capacidad de sobreproducir los compuestos aromáticos: fenilalanina, tirosina, antranilato, catecol y melanina.2 El antranilato y el catecol son compuestos empleados como materia prima para la síntesis química de fármacos, saborizantes y colorantes.
La estrategia empleada para generar cepas modificadas se basa principalmente en eliminar pasos de regulación3 que no permiten la conversión de un compuesto en otro de interés, pero con el uso de técnicas de ingeniería genética ha sido posible generar bacterias no sujetas a esta regla, con lo cual se obtiene mayor actividad de las enzimas de la vía metabólica de interés para lograr que la célula sintetice gran cantidad de un metabolito en particular.
Siguiendo estrategias de ingeniería metabólica se han generado bacterias productoras de melanina, lo cual se logró introduciendo a la bacteria E. coli el gen denominado melA, proveniente de la bacteria del suelo Rhizobium etli (dicho gen contiene la información genética para que se sintetice la enzima tirosinasa, encargada de convertir el aminoácido tirosina en el polímero melanina).
Como resultado, la bacteria E. coli –que alberga el gen melA; ahora puede producir melanina; primer paso hacia la generación de una tecnología biológica para la producción de melaninas con aplicaciones médicas y cosméticas. |

|
|
 |
|