Ciencia y Desarrollo
Septiembre 2011 Inicio Ligas de interés Artículos de interés Suscripciones
Cada mes
Editorial
Ciencia en México
Ciencia en el mundo
La ciencia y sus rivales
Tecnoinformación
Actualidades
Centros Conacyt
Exploraciones
El lector científico
Productos de la ciencia
Reseñas
Portada
Septiembre 2011
Hélix
Centros de investigación

 

Previenen contaminación en alimentos
CENTRO DE INvestigaciÓN EN alimentaciÓN Y DESARROLLO,
A. C. (CIAD)

El CIAD inició la capacitación en línea sobre las medidas regulatorias que imponen los países importadores de alimentos. “Este curso, por ser en línea, apoyará a todas las empresas de cualquier parte de México y otros países que se interesen en él, mediante la aportación de importantes beneficios para ellas”, dijo el doctor Martínez Téllez.

Dirigido al personal de empresas mexicanas productoras de frutas y hortalizas frescas, restaurantes, empresas acuícolas, procesadoras y empacadoras de alimentos, el CIAD inició la capacitación en línea sobre las medidas regulatorias que imponen los países importadores de alimentos.

El doctor Miguel Ángel Martínez Téllez es el instructor responsable del curso de capacitación “Inocuidad agroalimentaria HACCP (Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control)”, que se brinda a través de la Plataforma Tecnológica del CIAD, el cual tiene como objetivo que las empresas de alimentos cumplan con las medidas regulatorias impuestas por los países importadores de alimentos, como es el caso de la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos del FDA , de los Estados Unidos, y de la regulación nacional “Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación” del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Este curso, por ser en línea, apoyará a todas las empresas de cualquier parte de México y otros países que se interesen en él, mediante la aportación de importantes beneficios para ellas”, dijo el doctor Martínez Téllez. La formación se ha iniciado ya con la primera videoconferencia. No obstante, quienes se inscriban de manera tardía, podrán tener acceso a la consulta de información del primer módulo.

www.cimav.edu.mx

Insulina no inyectable
Centro de investigaciÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO,
A. C. (ciad)

El CIAD trabaja en el proyecto de desarrollar un sistema que permita administrar la insulina vía oral. La insulina es la sustancia necesaria para regular los niveles de glucosa en la sangre de las personas con diabetes.
Uno de los proyectos del (CIAD) es el desarrollo de sustancias transportadoras de insulina que permitan suministrarla por vía oral.

La doctora Elizabeth Carvajal Millán, investigadora del Grupo de Biopolímeros de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal (CTAOA ), explicó que la insulina es necesaria para regular los niveles de glucosa en la sangre de las personas con diabetes, pero a la fecha la vía más común de suministro de insulina es la inyectada y la idea de este proyecto es desarrollar un sistema que permita administrar esta sustancia por vía oral en el futuro.
En nuestro país, el Grupo de Biopolímeros del CIAD es pionero en la investigación de estos compuestos de alta complejidad, llamados científicamente arabinoxilanos, como estructuras moleculares (polisacáridos) formadoras de sistemas para suministrar la insulina de forma no inyectable.

Esta línea de investigación se inició en el CIAD hace casi seis años bajo la dirección de la responsable de esta propuesta. El proyecto “Desarrollo de matrices de arabinoxilanos ferulados, como sistemas para la liberación controlada de insulina” será apoyado por un espacio de tres años con recursos del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA /IMSS /ISSSTE -Conacyt, con un monto de 1.85 millones de pesos.

Quienes participan en el grupo de investigación de este proyecto por parte de CIAD son los doctores Jaime Lizardi Mendoza y Yolanda López Franco de la CTAOA , la doctora Ana María Calderón de la Barca de la Coordinación de Nutrición y el doctor Agustín Rascón Chu de la CTAOV . Como colaborador externo participa el Dr. Norberto Sotelo Cruz de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sonora. En este proyecto participan también tres estudiantes de doctorado bajo la dirección de la Dra. Carvajal Millán, la M. C. Ana Luisa Martínez López, el M. C. Jorge Márquez Escalante y la M. C. Adriana Morales Ortega.

Innovación y competitividad en valles
vitivinícolas de B.C.
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE (COLEF)

¿Contaminantes asociados al derrame petrolero?
El proceso de manufactura fue concebido para alcanzar un material compuesto PET reciclado-aserrín cuyas propiedades mecánicas fueran, al menos, las de la madera; esto con el fin de competir mecánicamente con la madera para cimbra en una aplicación estructural temporal.
El objetivo es fomentar el desarrollo competitivo de la región vitivinícola de Baja California, mediante el impulso de sistemas productivos innovadores. El propósito: consolidar la posición competitiva de los valles vitivinícolas de Baja California como una región reconocida mundialmente por la calidad tanto de sus productos, como de la calidad de sus procesos económicos y ambientales, así como su capacidad para impulsar el desarrollo económico y social del estado y del país.*

Se pretende realizar un conjunto de proyectos complementarios dentro de los siguientes ámbitos: Planeación y gestión; Económico productivo y, por último, dentro del plano Social: un plan estratégico, un observatorio del vino, una cadena de valor segmentada, una política fiscal para la competitividad, un impacto socioeconómico del modelo de desarrollo, proyectos productivos competitivos, una integración social y autoestima, proyectos productivos para el desarrollo social, un proyecto ejecutivo para la construcción de un Museo del vino en la región vitivinícola de Baja California.

Se pretende, además, diseñar un observatorio del vino que contenga un sistema de información vitivinícola y permita procesar variables para construir indicadores que permitan la medición y el monitoreo periódico del sector.

www.colef.net

Ediciones anteriores Para publicar