 |
En nuestro proyecto decidimos diseñar una película que, además de tener esta característica –alta permeabilidad al oxígeno–, tuviera como aditivo un antioxidante de origen natural que estuviera migrando para evitar o retrasar la oxidación de las grasas |
|
En el diseño de envases para diferentes tipos de alimentos deben considerarse las causas que propician su deterioro para desarrollar nuevas estructuras de materiales que los mantengan en condiciones óptimas para su consumo.
Especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, encabezados por la doctora Herlinda Soto Valdez, trabajan en el diseño de envases para alimentos capaces de mantener la frescura y el color de estos productos, al respecto, menciona: "el consumidor siempre busca características especiales en los alimentos; por ejemplo, en la carne de res, que tenga ese color rojo, para ello se necesita oxígeno por eso un envase para carne roja requiere de alta permeabilidad al oxígeno, sin embargo, esto puede afectar las grasas de la carne. En nuestro proyecto decidimos diseñar una película que, además de tener esta característica –alta permeabilidad al oxígeno–, tuviera como aditivo un antioxidante de origen natural que estuviera migrando para evitar o retrasar la oxidación de las grasas".
En este desarrollo se utilizó una película de polietileno de baja densidad (empleada comúnmente en el mercado), con una determinada concentración de alfa-tocoferol –antioxidante, también conocido como vitamina E–. "La idea era desarrollar un producto fácil de industrializar; la novedad es que agregamos al plástico, el antioxidante (aprobado para uso en alimentos), para que se liberara de una manera gradual; es decir, el envase funciona como un vehículo para ir dosifi cando el antioxidante", explica. Así, se desarrollaron envases en forma de películas, para alimentos en diversas presentaciones: refrigerados, a temperatura ambiente y congelados.
Se trabajó también con queso, para lo cual se hizo un estudio muy completo de la leche deshidratada, que es un producto muy delicado y susceptible a la humedad, a la oxidación y a la luz; entonces habría que ponerle tres barreras, incluyendo antioxidante, para que pudiera liberarse paulatinamente durante el almacenamiento.
La doctora Soto Valdez ha desarrollado también envases para pescado congelado, carne de cerdo, quesos y aceite vegetal; "ahora estamos analizando cómo afecta la impresión de la marca o etiqueta en el envase. También se implementa el termoencogido en la envoltura, porque algunos de los productos requieren que la película esté completamente pegada al alimento; además, ahora estamos trabajando con materiales para los envases que provienen de fuentes renovables y biodegradables", concluye.
FUNCIONAMIENTO
- La difusión o migración de componentes de materiales deenvase a los alimentos es un proceso fisicoquímico, los polímeros tienen una parte amorfa en cuyos espacios se concentran las moléculas de alfa-tocoferol, las cuales se van liberando conforme aumenta la temperatura.
CARACTERÍSTICAS
- Los envases para quesos, leche deshidratada y pescado congelado amplían la vida en anaquel a 100, 50 y 60 días, respectivamente.
- Son de bajo costo y pueden producirse fácilmente, ya que no requieren de equipos especiales.
|