Los peces son, sin duda alguna, el componente más conspicuo en los océanos. Poseen una gran adaptabilidad a las diferentes condiciones ambientales, están presentes en todo el mundo, se pueden encontrar tanto en un arroyo en las altas montañas como en los fondos marinos a 10,000 metros de profundidad. Pero, ¿cómo son los peces de zonas marinas profundas?, ¿qué tan abundantes
y diversos son?
Existe una idea, más o menos generalizada, de que los fondos oceánicos son áreas habitadas por pocas especies, debido a las condiciones ambientales estresantes que a esta profundidad privan. Las bajas temperaturas, la poca o casi nula concentración de oxígeno disuelto, la escasa cantidad de alimento, así como la falta de luz, conforman un conjunto de características causantes de que solamente aquellas especies adaptadas a estas condiciones difíciles pueden habitar estos ecosistemas. Sin embargo, esta suposición no es del todo cierta; de hecho, actualmente, algunas de estas especies son objeto de interés por ser consideradas recursos potenciales de alto valor económico. El término peces de aguas profundas se aplica a aquellas especies piscícolas cuyo ciclo de vida completo transcurre por debajo de la franja oceánica en la cual aún penetra la luz, la llamada zona fótica.
Se sabe que los ecosistemas y las especies de profundidad son altamente vulnerables a cualquier perturbación (incluyendo la explotación), pues, debido a que son organismos muy longevos, su crecimiento es lento, su madurez sexual tardía y, además, presentan un bajo índice de fecundidad.1 Estas características son el resultado de una estrategia biológica que busca el ahorro energético en donde es mejor poseer un metabolismo pausado; por lo tanto, crecimiento y reproducción igualmente pausados, con lo cual se genera un tiempo largo de duplicación de la población, por lo que cualquier intento de aprovechamiento de estos seres deberá estar soportado en amplia información sobre las interrelaciones de las especies y su entorno; es decir, una visión ecosistémica.
Sólo cerca de 10% del medio ambiente oceánico ha sido explorado y, en una millonésima parte del lecho marino profundo se ha realizado investigación biológica; aún más, el conocimiento acerca de los ecosistemas de profundidad es exiguo, casi en cualquier región del planeta. Particularmente, en el Golfo de California se cuenta con muy poca información sobre los peces de aguas profundas, situación que se acentúa tanto en el caso de las especies que habitan entre el fondo y la columna de agua2 (aquellas que son capaces de desplazarse a cualquier profundidad gracias a su capacidad de natación), como de las que se desarrollan en la columna de agua propiamente, lo que constituye un gran reto en cuanto a investigación científica en esta región.
Algunos investigadores coinciden en que la diversidad de los fondos marinos es alta y los argumentos en torno a esta afirmación incluyen puntos como el efecto de la interacción de competencia y depredación3 y la historia evolutiva de los propios ecosistemas.4
|

CURRÍCULUM |
Juana López Martínez es doctora en ciencias marinas. Está adscrita al
CIBNOR, unidad Sonora. Es investigadora nacional, nivel II y miembro de la American Fisheries
Society y de la Asociación
Mexicana de Pesquerías.
Alejandro Acevedo Cervantes es maestro en ciencias, en manejo
de recursos marinos, catedrático e investigador del Instituto Tecnológico de Guaymas y miembro
de la Sociedad Ictiológica Mexicana.
Eloísa Herrera Valdivia es maestra en ciencias, en manejo de la zona costera, por el Instituto Tecnológico de Guaymas y es técnico titular adscrita al CIBNOR.
Jesús Rodríguez Romero es doctor en ciencias por la UAN, especialista en
ictiología, investigador titular adscrito al CIBNOR y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. |
CITA ESTE DOCUMENTO |
Versión impresa
Norma ISO 690
LÓPEZ MARTÍNEZ, Juana et al. "Peces en las profundidades marinas". Revista Ciencia y Desarrollo, Abril 2009, Vol. 35, no. 230, p. 20-25.
Versión electrónica
Norma ISO 690-2
LÓPEZ MARTÍNEZ, Juana et al. "Peces en las profundidades marinas". [en línea]. Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 35, no. 230, Abril 2009. Disponible en: Colocar URL. [Consulta: 1 Abril 2009] |
|