Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 80-11  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   80/11
IMPULSAN AGENDA PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS COSTEROS

México, D.F., a 16 de diciembre de 2011

Con el fin de establecer una agenda de colaboración interinstitucional que atienda y permita la toma de decisiones informadas para resolver los problemas asociados con el desarrollo de las zonas costeras, la Red Temática de Ecosistemas (ECOred) del Conacyt, organizó el primer Coloquio de Ecosistemas Costeros en Peligro.

En este foro, que reunió a académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al cuidado del medio ambiente, la atención se centró en tres de los ecosistemas más vulnerables de las zonas costeras del país: Cabo Pulmo, el Sistema Arrecifal Veracruzano y las Marismas Nacionales, que actualmente se ven amenazadas por proyectos de desarrollo turístico y pesquero.


El Dr. Tomas Viveros, Dir. de Redes Temáticas de Investigación da la bienvenida académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al cuidado del medio ambiente.

El Dr. Exequiel Ezcurra, Director del Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California (UC Mexus), señaló que muchos de los grandes desarrollos costeros que se establecieron en México en la década de los setenta, han fracasado o tienen problemas ambientales severos. Como ejemplo, señaló el desarrollo del corredor Cancún- Tulum.

“Pero también hay problemas en el Golfo de México y en el Pacífico vinculados al desarrollo explosivo de la acuacultura y el desarrollo turístico”, por lo que llamó a “romper la falsa contradicción entre economía y medio ambiente”, en el sentido de que la idea que predomina en los sectores gubernamental y empresarial es que la conservación del medio ambiente es un obstáculo para el desarrollo.


El Dr. Rubén Lara, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, opina que la región costera del país es muy vulnerable: “Las tendencias del crecimiento de la población de todo el planeta está enfocada hacia las zonas costeras.

Al respecto, apuntó que “el deseo de muchos desarrolladores es el gran lucro en el corto plazo, sin importarles la riqueza natural de toda la sociedad. Estamos viendo la pérdida del capital natural y de servicios ecológicos asociados, a favor del beneficio económico de las empresas en el corto plazo”.

En opinión del Dr. Rubén Lara, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), toda la región costera del país es muy vulnerable: “Las tendencias del crecimiento de la población de todo el planeta está enfocada hacia las zonas costeras. Se estima que para el 2025 estas zonas van a tener una mayor población que en el resto del mundo”.


En Videoconferencia el Dr. Exequiel Ezcurra, Director del Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California (UC Mexus), señaló que muchos de los grandes desarrollos costeros que se establecieron en México en la década de los setenta, han fracasado o tienen problemas ambientales severos.

A su vez, el Dr. Jesús Ernesto Arias, del Cinvestav y representante de la ECOred, que se conformó hace dos años, informó que esta red se constituyó como una alternativa para el estudio de los procesos ecológicos en los ecosistemas de México y su relación con la diversidad y sociedad en distintas escalas espaciales y temporales.

Actualmente está conformada por 250 investigadores ubicados en 24 universidades, 12 centros de investigación y 12 centros tecnológicos, abocados a estudiar el estado actual de los ecosistemas en México en cuatro líneas temáticas de investigación: Ciclos Bioegeoquímicos, Biodiversidad, Cambio Global y Dimensión humana

De acuerdo con los resultados que se presenten en este foro, se establecerá una agenda de colaboración para relacionar a los investigadores con los organismos de la sociedad civil, el sector privado y el gubernamental.


La M.C. Tannia Frausto, explica que actualmente Cabo Pulmo se ve amenazada por proyectos de desarrollo turístico y pesquero.


Última Modificación 17/12/2011 08:45 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD