Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 78-11  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   78/11
CONVOCAN A ESTADOS A REALIZAR MAYORES ESFUERZOS EN MATERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

México, D.F. a 25 de noviembre de 2011

Actualizar las leyes estatales de ciencia y tecnología para incorporar el elemento de innovación; definir en cada estado un ramo presupuestal específico destinado a actividades de ciencia y tecnología, y avanzar para que los estados destinen el 1 por ciento del presupuesto con el que operan los gobiernos, son algunos de los retos a superar para abatir el desequilibrio científico en los estados, de acuerdo con el Dr. Juan Pedro Laclette, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Así lo expuso en el Congreso Nacional sobre los Avances y Retos de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el que el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Dr. Enrique Villa Rivera, apuntó la importancia de hacer un balance de los esfuerzos a nivel federal y estatal por consolidar regionalmente las actividades científicas y tecnológicas.

El Dr. Villa destacó que desde la creación del CONACYT, se ha constituido una sólida capacidad científica y tecnológica nacional. Sin embargo, estas capacidades no se distribuyen equilibradamente en el territorio:

“Hay que fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de cada uno de los estados, de cada una de las regiones,  también hay que fortalecer la estructura organizacional, de gobernabilidad en cada estado, y definir los esquemas legislativos que posibiliten que la ciencia, la tecnología y la innovación en cada uno de los estados avance de manera homogénea”.

Durante su intervención, el titular del Conacyt indicó que “la ciencia mexicana está creciendo. El número de artículos indexados en las mejores revistas científicas está creciendo”. Sin embargo, ese crecimiento no se ve reflejado como aportación de México a la región, debido a que países como Brasil “van mucho más rápido que nosotros”. 

La producción científica mexicana por entidad federativa, medida a través del número de artículos en revistas arbitradas, se ve centralizada: El Distrito Federal concentró del 2003 al 2009 el 42.3 por ciento  de los documentos que se escriben el país, seguido  de Morelos, con el 7.2 por ciento; Puebla, 4.5 por ciento y el Estado de México, con  4.4 por ciento.

Asimismo, el Dr. Villa indicó que la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional son las instituciones que concentran entre el 20 y 30 por ciento de la productividad científica del país.  Por ello, instó a los titulares de los Consejos Estatales y de los Congresos locales a incidir de manera más directa para descentralizar las actividades relacionadas con ciencia, tecnología e innovación.


.(De izq a der.) El Mtro. Pedro Mata Vázquez, el Dr. Enrique Villa, el Dr. Juan Pedro Laclette y el Senador Javier Castellón.

“Es necesario ampliar los vínculos entre las instituciones y actores del sector científico y tecnológico con el aparato productivo para incrementar la capacidad de innovar, mejorar la productividad y la competitividad e impactar positivamente el crecimiento económico”, apuntó.

A su vez, el Senador Javier Castellón Fonseca, Presidente  de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, hizo un llamado a los legisladores locales y federales que conforman las Comisiones en esta materia, a que se sumen al esfuerzo nacional por fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación:

“Los temas de educación, ciencia, salud, son temas que van directamente involucrados a construir el futuro, son de trascendencia enorme para el país y el Estado.  Cuando éstos se asumen como prioritarios, la capacidad política y de negociación tiene que rendir frutos, para que éstos se conviertan en eje central de la política pública”.

“Las batallas por la ciencia no son exclusivas de los académicos y empresarios. Las batallas por la ciencia, también son de los políticos. Cuando los políticos asumamos que estos temas nos darán la trascendencia que requerimos como país, la ciencia y la tecnología pasarán a un primer plano en la política nacional”, apuntó.

Por su parte, el Mtro. Pedro Mata Vázquez, Presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), y Director General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán, señaló que los sistemas estatales de ciencia, tecnología e innovación son plataformas que deben tener la capacidad de estimular los procesos de desarrollo integral, basados en el conocimiento.

“La ciencia debe ser considerada como un bien público, no exclusivo o de privilegio, en la medida en que se socialicen sus beneficios, es como construiremos una sociedad más crítica, participativa y democrática”.

Actualmente, 28 estados de la República cuentan con comisiones legislativas de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. En cada uno de los Congresos locales se ha percibido un contundente avance en el fortalecimiento de sus sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este proceso, se han desarrollado importantes proyectos que han permitido que los 32 estados cuenten también con un Consejo de Ciencia y Tecnología y con una Ley de Ciencia y Tecnología; de éstos, 20 estados disponen de sendos Programas de Ciencia y Tecnología


El Congreso reunió a los integrantes de las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y Desarrollo Económico de los congresos locales y federales, secretarios de Educación Pública, secretarios de Desarrollo Económico y directores de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología.


Última Modificación 17/12/2011 08:28 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD