Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 77-11  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   77/11
EL TITULAR DEL CONACYT SE REÚNE CON EL EQUIPO DE CIENTÍFICOS LÍDERES DEL GTM
  • El GTM está en una fase de transición para establecerse como una infraestructura científica de clase mundial
  • Con este instrumento se abordará una gran variedad de problemas fundamentales de la astrofísica contemporánea en todas las escalas del Universo

Atzitzintla, Puebla, a 24 de noviembre de 2011

El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) es un proyecto binacional México-Estados Unidos, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de  Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), que se ha llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Massachusetts Amherst (UMASS). Se trata del instrumento más grande en el mundo para astronomía milimétrica y está preparado para abrir sus puertas a las comunidades  científicas del país,  de Estados Unidos y del mundo entero.

En visita a las instalaciones del GTM, ubicado en la cima del Volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla, a 4,581 metros sobre el nivel del mar, el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Dr. José Enrique Villa Rivera, comentó que el GTM constituye uno de los más grandes proyectos científicos del país.
Durante el recorrido por las instalaciones, los líderes mexicanos y estadounidenses del proyecto explicaron a la comitiva, integrada por funcionarios federales y estatales y encabezada por el titular del Conacyt, que la inversión total para este telescopio asciende a 1,548.6 millones de pesos, 70 por ciento de los cuales ha sido aportado por nuestro país, y el restante por el socio estadounidense.

El Dr. Alberto Carramiñana Alonso, Director General del INAOE,  indicó que en 1997 el Volcán Sierra Negra o Tliltépetl fue seleccionado para instalar el GTM. Desde esa fecha, dijo, “México ha construido, verificado, probado y puesto en funcionamiento el mayor telescopio milimétrico del mundo”, y añadió: “No hay telescopio de estas dimensiones a esta altura en ningún otro lado del planeta. Aunado a este logro, podemos afirmar con orgullo que el GTM ha alcanzado la precisión exquisita que requiere la observación astronómica en longitudes de onda de tres milímetros.”

Informó que este hito fue formalmente alcanzado en junio de este año, un mes antes de que falleciera Alfonso Serrano Pérez-Grovas, principal promotor del GTM y reconocido como “hombre visionario de un México capaz de grandes logros”.

Al respecto  el Dr. David Hughes, director del proyecto GTM  -a su vez un proyecto del INAOE-  explicó que en junio de 2011 el Gran Telescopio Milimétrico llevó a cabo las primeras observaciones y detecciones de gas molecular, la materia prima para la formación de las nuevas generaciones de estrellas tanto en el Universo cercano como en el distante. “Estas primeras observaciones científicas renuevan la promesa del Gran Telescopio Milimétrico para determinar los procesos físicos que prevalecen durante la formación y evolución de planetas, estrellas y galaxias a lo largo de la historia del Universo”, apuntó.

El también especialista en astronomía milimétrica y submilimétrica agregó que este año ha sido particularmente especial para los astrofísicos y expertos vinculados al proyecto, en virtud de que “hemos logrado uno de los objetivos más importantes en la historia del mismo, que es la demostración de las capacidades científicas del telescopio y su instrumentación en frecuencias milimétricas”.

A su vez, el Dr. Peter Schloerb, coordinador del proyecto por parte de la Universidad de Massachusetts, aseguró que al día de hoy el GTM es equiparable a los más grandes radiotelescopios que se utilizan en el campo científico. “Cuando esté completo, el GTM será el más grande radiotelescopio construido en el mundo.  “Con el GTM, México se convertirá en líder en el campo la astronomía milimétrica a nivel mundial, y fortalecerá lazos de cooperación. En cuanto sea posible, se pretende observar el agujero negro en el centro de nuestra galaxia, para poder determinar las condiciones astrofísicas que hay en esa zona”

El Dr. José Enrique Villa Rivera, comentó que el GTM constituye uno de los más grandes proyectos científicos del país

Al hacer un balance de estos años dedicados al GTM, Schloerb indica que “a pesar de todas las dificultades que han implicado su puesta en marcha, como la altura, el clima o la precisión milimétrica que se requiere para su buen funcionamiento, aquí está el radiotelescopio. En junio, con la primera luz del GTM, el equipo científico ha probado que el telescopio funciona correctamente”.

Proyecto científico de innovación

El Gran Telescopio Milimétrico es el proyecto científico más importante en la historia de México. Se trata del radiotelescopio más grande en su tipo en el mundo. Está formado por una superficie parabólica que capta radiaciones provenientes del espacio en el rango de 350 a 75 GHz, que corresponden a longitudes de onda de 0.85 a 4 milímetros, de ahí el nombre de milimétrico. Con este telescopio los astrofísicos podrán estudiar los fenómenos físicos asociados con el origen del Universo. El telescopio también captará la radiación milimétrica que se emite en las regiones frías de la Vía Láctea, nuestra galaxia, como las nubes moleculares y las regiones de nacimiento de las estrellas y de los planetas.


De acuerdo con el Dr. Juan Carlos Jáuregui, director de operaciones del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), y comisionado de ingeniería para la primera luz del GTM, dijo que el radiotelescopio es uno de los proyectos que “tiene la gran virtud de ser el promotor tecnológico del país”.
“El CIATEQ ha participado desde el inicio del proyecto del GTM, con la evaluación de ingeniería, la supervisión de la soldadura –con un grado de dificultad nunca visto por la altura en que está construido el radiotelescopio-- hasta la fabricación de uno de los espejos secundarios y dos de los espejos auxiliares y que anteriormente sólo dos o tres compañías en el mundo podían hacerlos con la exactitud de unas cuantas micras”, apuntó.
“Este es el primer proyecto que ha sobrevivido tres sexenios. Y estos son los megaproyectos que necesita el país. En el momento en que nosotros podemos desarrollar sistemas de esa exactitud, estamos en posibilidad de ofertarle a la industria sistemas equivalentes para los procesos que requieran. Los desarrollos que se han hecho para el GTM pueden fácilmente impactar en telecomunicaciones y en seguridad nacional, entre otros”.

El GTM busca ahora posicionarse como un observatorio de clase mundial, y conformará sin duda una invaluable infraestructura para potenciar aún más el desarrollo científico y tecnológico del país.
Actualmente se encuentra en una fase de transición en la que dejará de ser un proyecto como tal para establecerse como una infraestructura científica de clase mundial, núcleo de un observatorio de gran altura que congrega a varios experimentos de primera línea. El GTM buscará asumir una posición de liderazgo como unos de los telescopios con mayor capacidad de descubrimiento en los estudios sobre los orígenes del cosmos.

El titular del Conacyt encabezó la comitiva que visitó las instalaciones del GTM, donde el equipo de científicos mexicanos y estadounidenses dieron cuenta de los avances del radiotelescopio

Acerca del INAOE

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en las áreas de Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx


Última Modificación 25/11/2011 04:52 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD