Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 74-10  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share

Comunicado de Prensa   74 /10

LA INNOVACIÓN DEBE SER PILAR DEL DESARROLLO EN AL

  • Propone director del Conacyt crear espacio de debate para construir políticas públicas en la materia

Playa del Carmen, 25 de noviembre de 2010.- La innovación debe ser uno de los pilares del desarrollo en los países latinoamericanos, coincidieron Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Carlos Aragão, presidente del Consejo Nacional de Investigación de Brasil (CNPq, por sus siglas en portugués).
 
En el segundo día de actividades del Foro FIBECYT 2010, en donde ministros y Premios Nobel discuten sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación en Latinoamérica, el director del Conacyt propuso la creación de un espacio latinoamericano para impulsar políticas públicas en materia de innovación en los países de la región.

El objetivo de la propuesta, puntualizó, es crear un espacio de cooperación y diálogo entre los líderes de cada país a fin de crear para cada uno políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación con pleno respeto a cada soberanía..


La propuesta del Conacyt, adelantó, ha sido planteada a varios países, a cuyas autoridades se ha convocado para una primera reunión de trabajo en Guanajuato a mediados de marzo.

Romero Hicks subrayó que se requieren cambios en el modelo de universidad mexicana que favorezcan el trabajo de estas instituciones con las empresas, particularmente las pequeñas y medianas, que son el 95 por ciento del sector.

Asimismo, dijo, México necesita de un mayor número de empresas de base tecnológica, para lo cual es indispensable crear oficinas de transferencia tecnológica y formar recursos humanos altamente calificados.

La creación de las oficinas para trasladar desarrollos tecnológicos de las universidades y centros de investigación a la empresa ya se está realizando con base en las experiencias de países como Estados Unidos y el Reino Unido, entre otros.

En el caso de los recursos humanos, comentó, el Conacyt está contribuyendo a la formación de más de 30 mil mexicanos, quienes se encuentran cursando algún posgrado nacional o del extranjero con una beca del Consejo.

Carlos Aragão, por su parte, expuso la experiencia de su país en el tema de la innovación, la cual en los últimos años les ha permitido desarrollar herramientas para realizar la exploración de aguas profundas en busca de yacimientos petroleros y para mejorar el campo.

Como un logro de la innovación, se refirió a la producción de etanol en su país, combustible que ya es más utilizado que la gasolina para mover a los automóviles.
Sobre los retos de Brasil en materia de ciencia, tecnología e innovación, dijo que el mayor es lograr que las políticas de innovación e industrial se complementen.
Otros desafíos, reconoció, son mejorar la calidad de la educación e internacionalizar la ciencia brasileña, para lo cual están buscando proyectos de cooperación internacional.

Carlos Aragão, presidente del Consejo Nacional de Investigación de Brasil (CNPq), Fernando Aldana, Secrerario General del CYTED, y Juan Carlos Romero Hicks, director de Conacyt, reunidos en el Foro FIBECYT 2010.

 


Última Modificación 02/12/2010 02:06 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD