Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 72-10  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
Comunicado de Prensa   72 /10

“LA OTRA REVOLUCIÓN. HISTORIA DE LA CIENCIA EN MÉXICO”, NUEVA SERIE RADIOFÓNICA, PRESENTA LA IMPORTANCIA QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA HAN TENIDO EN LA HISTORIA DE MÉXICO.

  • Un recorrido sobre la historia poco conocida que ciencia y tecnología
    han tenido en nuestro desarrollo como país.

Viernes 19 de noviembre de 2010. .-A diferencia del caso de los aztecas, de quienes es posible afirmar que tuvieron una mejor adaptación al medio ambiente, en el resto de las etapas históricas de México hemos tenido malas o peores adaptaciones a la naturaleza. Secar el antiguo Lago de Texcoco, por ejemplo, no fue la mejor solución, y es uno de los elementos que explican la actual situación crítica del recurso hídrico en la cuenca donde se asienta la Ciudad de México. Esta es una conclusión destacada en uno de los veinte programas que forman parte de la serie radiofónica “La otra revolución. Historia de la ciencia en México" (http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Paginas/laotrarevolucion.aspx)

En otra parte de una narración que en total suma 600 minutos de grabación, se informa de la existencia de un Grupo Interdisciplinario del Agua que agrupa a instituciones que estudian este recurso desde diferentes perspectivas: social, tecnológica, histórica, y hasta antropológica. Esta riqueza de capacidades y habilidades permite atender el problema en sus diversas perspectivas: la bilateralidad del agua con Estados Unidos, lugares donde habrá inundaciones se quiera o no porque están naturalmente condicionadas por la topografía, y permite además contar con un mapa que identifica dónde está la problemática.

Para Miguel Ángel Sánchez De Armas, Director de Divulgación y Difusión de Ciencia y Tecnología,  “Esta serie del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt es útil para acercarse a la historia de la ciencia y la tecnología en México, a partir de las voces de investigadores que han profundizado en temas relevantes para entender nuestro pasado y nuestro presente, pero también para enfrentar, de mejor manera, nuestro futuro. Por ello, el Conacyt pone a su disposición la serie "La otra revolución" en su portal de internet”.

Datos interesantes como los aportados por los doctores Martín Sánchez Rodríguez y Jaime Guerra de El Colegio de Michoacán y el CIATEC, respectivamente, forman parte del trabajo radiofónico que produjo el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que la ciencia y la tecnología han tenido en la vida cotidiana de nuestra historia de dos siglos a la fecha.

En esta serie, también se encuentran entrevistas a otros investigadores.

El Dr. Paul Garner, historiador inglés y profesor visitante en El Colegio de México, llama a revalorar el papel que desempeñó el Porfiriato en temas como la educación; con base en sus estudios es en esa etapa que se sientan los cimientos de lo que sería la educación pública, al igual que otros proyectos importantes, como la producción cultural y la fundación de la Universidad Nacional (la actual UNAM), que se llevó a cabo en 1910. Para el Dr. Garner, en esa etapa se sientan las bases de la propuesta educativa y de impulso a la ciencia, que posteriormente retomaría José Vasconcelos, aunque históricamente sólo se atribuya al Porfiriato los aspectos negativos.

Por otra parte, el Dr. Roberto Ham Chande, director del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte, después de hacer un recuento de los cambios poblacionales a partir de la Independencia, alerta respecto a que en México “tenemos un problema futuro muy claro, el envejecimiento de la población, porque se nos viene un gran porcentaje de población envejecida. Para 2050, más de un cuarto de la población de México va a tener 65 años”, lo que implica un cambio significativo en la estructura de población actual. Asimismo, el Dr. Ham considera que los países que han tenido capacidad de desarrollo, la han alcanzado porque lograron diagnosticar lo que se esperaba en el futuro; nosotros no nos encontramos en ese caso; sabemos lo que va a suceder en el caso de la población, pero no estamos conscientes de este problema como sociedad: aún no resolvemos de dónde va a salir el dinero para sostener a los ancianos, ni tampoco consideramos el costo que tendrá la atención de las enfermedades degenerativas que afectarán su salud.

Así, a través de la narración de los resultados de los estudios de 20 investigadores, la serie “La otra revolución. Historia de la ciencia en México" hace un recorrido sobre la historia poco conocida que ciencia y tecnología han tenido en nuestro desarrollo como país, y recuerda importantes pasajes de la historia científica y tecnológica mexicana, así como los cambios y las transformaciones que forjaron el México moderno.

Esto queda de manifiesto en las palabras del Dr. Francisco Alfonso Larqué, investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán, quien comenta que la presencia de 27 centros públicos de Investigación Conacyt en México es un fenómeno de articulación de ciencia y tecnología en este país, ya que se hizo con una visión diferente, sin protagonismos. Comentó que la idea original fue descentralizar la ciencia y la tecnología de la capital; en laboratorios naturales del país se ubicaron centros que permitieran distintos estudios, como la biodiversidad en Baja California Sur o en Michoacán, o la diversidad cultural en Chiapas, por citar algunos.

Quienes se acerquen a escuchar la serie radiofónica “La otra revolución: historia de la ciencia en México” podrán escuchar las opiniones de diversos investigadores que nos ayudarán a tener una mejor comprensión de los alcances y límites de la ciencia y la tecnología en México.

Antonio Calderón, colaborador y productor de Radio Educación comenta sobre la serie: “La otra revolución es una celebración radiofónica al quehacer científico de los mexicanos; impecablemente producida y documentada, nos hace sentir orgullosos de la ciencia hecha en México y nos obliga a revisar el lugar que ocupa esta actividad en nuestro proyecto de nación; pertinente y necesario trabajo a la luz del centenario de la Revolución Mexicana”.

La otra revolución: historia de la ciencia en México” examina el pasado, presente y futuro de la ciencia para que veamos en ella la mejor manera de alcanzar el futuro, y como una muestra de que la construcción de una sociedad del conocimiento es el único camino que nos permitirá construir  un mejor país.


Última Modificación 25/11/2010 12:37 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD