Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 58-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share

COMUNICADO DE PRENSA   58/12

SE REQUIERE AVANZAR EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, SEÑALAN AUTORIDDES DURANTE EL XX ANIVERSARIO DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN DEL CONACYT

  • Se requiere más que duplicar el número de becarios para hacer frente a los retos futuros y la competitividad, dijo
  • En los próximos 6 años se requerirán 630 mil egresados del nivel de posgrado, de los cuales 84 mil 500 deberían ser doctores, señala el Presidente del Consejo Consultivo del CPI, Luis Gabriel Torreblanca Rivera

México, D.F., a 15 de noviembre de 2012

Hay que acelerar y avanzar de manera más rápida en la formación de recursos humanos especializados relacionados con la ciencia y la tecnología para hacer frente al reto del desarrollo y la competitividad internacional, aseguró el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Villa Rivera.

Como ejemplo de ello dijo que comparativamente, mientras en Brasil se forman cada año 11 mil doctores en ciencias, en México apenas son 3 mil 500 anuales. Para lograr esa tendencia, agregó, se requerirán de recursos económicos complementarios y más centros públicos de investigación, además de fortalecer los 27 ya existentes.

En conferencia de prensa, con motivo del vigésimo Aniversario del Sistema de Centros Públicos de Investigación (CPI), que si bien en diciembre serán autorizadas 47 mil becas para cursar maestrías y doctorados tanto en México como en el extranjero, “hay  más que duplicar el número de becarios para hacer frente a los retos del futuro”.

Al respecto, el Presidente del Consejo Consultivo de los CPI, Luis Gabriel Torreblanca Rivera, comentó que en los próximos 6 años se requerirá de un estimado de 630 mil egresados del nivel de posgrado, de los cuales 84 mil 500 deberían ser doctores. Este cálculo se basa en estudios comparativos con otros países de igual desarrollo a México o de naciones integradas en organismos internacionales de los cuales forma parte nuestra nación.

Precisó el Maestro Torreblanca que uno de los retos centrales no sólo será generar capital humano de alta especialización sino también dónde ponerlo a trabajar. De ahí la necesidad de impulsar y fortalecer centros de investigación y que el sector productivo absorba a por lo menos la mitad de los egresados.

En su intervención, el director general de Conacyt expuso que a sus 20 años de iniciado, el Sistema de Centros Públicos de Investigación requiere sea ampliado, consolidados los 27 centros ya existentes, dar mayor capacidad para la formación de maestros y doctores y que el sistema sea un referente para la generación de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología.


El titular del Conacyt expresó que los Centro Públicos de Investigación se han destacado por una mayor vinculación con el sector productivo, así como un constante crecimiento en su nivel de autosuficiencia.

Mencionó que hay propuestas de creación de nuevos Centros Públicos de Investigación a un ritmo de 2 a 3 por año, lo que implicaría contar con recursos adicionales de mil 500 millones de pesos que permitirían generar conocimiento, formar recursos humanos especializados y abrir nuevos espacios como centros avanzados de manufactura o relacionados con fuentes alternas de energía.

Durante la conferencia de prensa, el director adjunto de Grupos y Centros de Investigación, Eugenio Cetina Vadillo, recalcó que una de las grandes características del Sistema de Centros Públicos de Investigación es que son generadores de una parte de sus recursos económicos.

Precisó que cada año el presupuesto para todo el sistema es de 4,400 millones de pesos y genera 3,200 millones de pesos por servicios que presta a organizaciones, empresas e instituciones públicas y privadas. Esta es una gran diferencia respecto a otras instancias donde se realiza investigación, enfatizó.

Por su parte, el titular del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, Felipe Alejandro Rubio Castillo, comentó que gracias a los CPI, hoy en día 75 por ciento de la investigación que se realiza fuera del Distrito Federal y área conurbada se realiza en los Centros Públicos de Investigación.

En ese sentido, Margarita Parás, directora del CentroGeo expuso que el sistema de centros ha contribuido a que haya una visión interdisciplinaria en la investigación que permite atender temas emergentes de impacto local y regional, dentro de una red nacional.


El Dr. Luis Torreblanca expresó que se requieren nuevas estrategias para colocar en instituciones nacionales a la mayor cantidad de maestros y doctores egresados de los CPI.


Última Modificación 16/11/2012 06:46 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD