Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 58-10  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
Comunicado de Prensa   58 /10

CONACYT APOYA LA CONEXIÓN DE EQUIPOS DE SUPERCÓMPUTO DE LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL DF

México. D.F. a 27 de septiembre de 2010.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aportó 20 de 55 millones de pesos necesarios para el establecimiento del Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (Lancad), en el que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional  integrarán sus equipos de supercómputo para apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico.

El proyecto tiene como objetivo en su primera etapa crear el laboratorio denominado Delta Metropolitano de Cómputo de Alto Rendimiento (Demecar), para integrar los clusters de procesadores con los que cuenta cada institución.

El Delta conectará estos equipos que se encuentran dispersos geográficamente por medio gracias a las facilidades ofrecidas por el Sistema de Transporte Colectivo Metro, ya que la fibra óptica que permitirá la interconexión estará ubicada en los tramos de última milla de las estaciones UAM-I, de la UAM Iztapalapa; Universidad, de la UNAM, y Politécnico, para el Cinvestav. Posteriormente, se pretende incorporar al proyecto a otras instituciones educativas.

El supercómputo es la tecnología informática más avanzada de cálculo numérico que existe actualmente para desarrollar investigaciones complejas de alto nivel de especialización; es la única herramienta que le permite al investigador llevar a cabo, con certeza y velocidad, billones de cálculos matemáticos para estudiar problemas de gran magnitud.

La capacidad de estos equipos para procesar simultáneamente grandes volúmenes de información facilita el estudio de varios fenómenos al grado que sus aplicaciones propiciaron la apertura de nuevas líneas de investigación científica en áreas como ingeniería, medicina, geofísica, geografía, astronomía, química, ciencias de la atmósfera y ciencias nucleares, entre otras.                                                        

Para la etapa inicial del proyecto se aprobó un presupuesto de 55 millones de pesos, de los cuales 20 millones fueron aportados por el Conacyt, y en calidad de fondos recurrentes 15 millones de pesos por la UAM, cinco millones por la Univerisad Nacional Autónoma de México (UNAM) y 15 millones por el Cinvestav.

Los fondos aportados por el Conacyt son para la interconexión de los equipos de supercómputo de las tres instituciones, y los concurrentes para el fortalecimiento de los recursos de cada una de ellas en dicha materia.

Durante la firma del convenio, el Rector de la UAM, el Dr. Enrique Fernández Fassnacht señaló la importancia de la colaboración interinstitucional: “Podemos dar testimonio de que las Instituciones de Educación Superior Públicas estamos alejados de toda rivalidad y enconos, lo que nos permite establecer alianzas de todo orden en beneficio de un conocimiento que repercute a favor de la sociedad.” Asimismo, dijo que esta interconexión permitirá instrumentar una herramienta excepcionalmente poderosa para el cumplimiento de una de las actividades sustantivas de las Universidades: la investigación dedicada al desarrollo de la ciencia y tecnología en el campo de la supercomputación.

A su vez, el Rector de la UNAM, el Dr. José Narro Robles, destacó la convergencia en el proyecto de las Instituciones de Educación Superior más importantes del país, las autoridades de la ciudad y el Sistema de Transporte Colectivo Metro: “Sumando nuestras capacidades, contribuimos al abrir posibilidades en torno al desarrollo y la aplicación del conocimiento.”

Por su parte, el Dr. René Asomoza, Director del Cinvestav, aseguró que el Laboratorio permitirá en el futuro aumentar las capacidades de supercómputo en el país para conectarnos a redes similares que existen mundialmente, y apunto que: “en un futuro próximo, la Delta deberá contar con un poder  de supercómputo comparable con el que se encuentra disponible en los principales centros en el mundo. La creación de esta red mejorará las ventajas competitivas de nuestros investigadores, y con ello, la posición competitiva de nuestro país.

Los mejores equipos de supercómputo en México.
El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT), Centro Público de Investigación del Conacyt, cuenta con el Centro Nacional de Supercómputo (CNS), que provee recursos de cómputo de alto rendimiento para el desarrollo científico de las áreas de investigación que se cultivan dentro de los distintos Centros Conacyt.
La UNAM cuenta con la supercomputadora llamada KanBalam, que tiene una capacidad de más de siete billones de operaciones aritméticas por segundo. Aitzaloa es la supercomputadora de la UAM, mientras que el Cinvestav tiene la supercomputadora Ncube-2.


Esta conexión permitirá contar con una red de supercómputo comparable con las de los principales centros en el mundo.


Última Modificación 04/10/2010 12:18 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD