Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 53-10  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
Comunicado de Prensa   53 /10

PIDE MAYANA ZATZ DESMITIFICAR USO DE CÉLULAS EMBRIONARIAS

  • La ganadora del Premio México de Ciencia y Tecnología 2008 visitó el Conacyt y habló de la importancia de la investigación con células troncales

Ciudad de México, 7 de septiembre de 2010.- La investigación con células troncales o madre debe alentarse porque el conocimiento que se genere a partir de su estudio constituye el futuro de la medicina, dijo la doctora Mayana Zatz, ganadora del Premio México de Ciencia y Tecnología 2008.

La investigadora brasileña, quien se encuentra en nuestro país para cumplir con diversos compromisos académicos, se reunió este martes con funcionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y reporteros, a quienes dijo que si en México se quiere impulsar el estudio de estas células y su posible aplicación, primero es necesario combatir la desinformación en torno al tema.

La doctora Zatz afirmó que sólo destruyendo los mitos que rodean a este tipo de investigaciones y explicando a los ciudadanos y políticos sus posibles beneficios para la salud, se podrá lograr un consenso que facilite la creación de un marco legal para el estudio y posible uso con fines médicos de las células madre, sobre todo en el caso de  las células embrionarias, cuya utilización con fines experimentales ha sido criticado por considerar que se interrumpe la vida de un ser humano.

La doctora afirmó que con las células madre embrionarias se prevé regenerar órganos y curar padecimientos como la diabetes, el mal de Parkinson o parálisis causadas por afectaciones en la médula espinal.
Mayana Zatz mencionó también que las células madre de origen adiposo ya han demostrado potencial para producir músculo y que las extraídas de la pulpa de diente de leche podrían ser útiles para crear tejido óseo o hueso; no obstante estos resultados, aún falta tiempo para desarrollar tratamientos aplicables a pacientes, pues todavía no se ha realizado siquiera ensayos clínicos en estos casos, sólo pruebas en animales.
A pesar de que la investigación con células madre tomadas de tejido adiposo o de la pulpa de los dientes se encuentra en sus primeras etapas, la doctora dijo sentirse optimista en cuanto al futuro, porque en las pruebas hechas con animales no se ha presentado el rechazo a los implantes de este tipo de células; lo que lleva a pensar que muy probablemente tampoco se presente el rechazo en seres humanos.

La doctora Zatz, quien fue recibida en el Conacyt por el doctor Luis Mier y Terán, Director Adjunto de Planeación y Cooperación Internacional, en representación del director general, también señaló que es necesario destinar en América Latina mayores recursos a la ciencia y tecnología para multiplicar el número de centros de investigación de alto nivel, pues en esta región del continente se ha demostrado que se puede hacer investigación de la misma calidad que en naciones desarrolladas.
Por último, habló de la importancia de que los maestros y doctores que forma cada país en América Latina busquen incorporarse a las empresas, en donde se requiere de aplicaciones científicas para mejorar las capacidades de la iniciativa privada.

Tras su visita al Conacyt, la doctora Zatz continuó con su agenda de trabajo, la cual concluirá este viernes.
La especialista en genética de las enfermedades neuromusculares hereditarias visitará la Facultad de Medicina y el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM (martes), el Instituto Nacional de Cancerología (miércoles) y el Instituto Nacional de Rehabilitación (viernes).

Cabe recordar que la visita de la doctora a nuestro país se debe al compromiso adquirido tras recibir el Premio México de Ciencia y Tecnología de manos del presidente Felipe Calderón,  el pasado 14 de diciembre de 2009.

La doctora Mayana Zatz recibió el galardón por sus numerosas aportaciones para la identificación de los genes que producen deficiencias en el funcionamiento de los músculos.

Los resultados de las investigaciones de Mayana Zatz y su grupo han dado lugar a la publicación de más de 220 artículos en las revistas científicas de mayor prestigio internacional (más de 30 en los últimos 5 años), así como a 13 capítulos en libros internacionales y más de 50 trabajos en publicaciones brasileñas.

El trabajo de la doctora ha sido citado cerca de 5000 veces en la literatura científica internacional, lo que la convierte en una de las científicas brasileños más citadas

Dra. Mayana Zatz durante su visita al Conacyt.

Última Modificación 30/09/2010 05:23 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD