Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 52-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share

COMUNICADO DE PRENSA   52/12

PRESENTA IICA Y CONACYT PROPUESTAS PARA INCENTIVAR EL DESARROLLO AGRÍCOLA EN AMÉRICA

  • Este programa proyectará el impacto de las instituciones mexicanas a una plataforma de superación permanente, coinciden académicos.
  • Es parte de una estrategia para lograr una agricultura competitiva y sustentable.

México, D.F., a 7 de noviembre de 2012

Con el objetivo de evaluar el desarrollo y la vinculación de profesionales de alto nivel en el sector de la investigación agrícola y ambiental en América Latina y el Caribe, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) presentaron los avances del convenio suscrito en 2011 por ambas instituciones para fortalecer dichos sectores.

En la primera reunión de seguimiento y avances, en la que tomaron parte instituciones vinculadas al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt y al convenio de becas IICA-Conacyt, se compartieron las experiencias y los resultados del primer año de operación del programa.

Durante el evento, el director general del Conacyt, Dr. Enrique Villa Rivera recordó que en el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación se estableció la necesidad de fortalecer los lazos de cooperación y de desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas, así como la formación de capital humano en países de la región “por lo que la cooperación con el IICA permitió establecer las bases de un proceso de internacionalización de los posgrados mexicanos, en especial en las ciencias agrícolas”.

Agregó que el Conacyt ha establecido una política institucional, que pretende utilizar la fortaleza de los 1,583 programas de posgrado reconocidos en nuestro país por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, para que en el corto plazo el 10 por ciento de la matrícula total de becarios del Consejo esté integrado por alumnos que provengan de diversas naciones, en particular de América Latina.

“Eso significaría pasar de aproximadamente mil 600 estudiantes que ahora están becados por el Conacyt, a tener alrededor de cuatro mil estudiantes extranjeros formándose en programas de excelencia en México”, enfatizó.


El Dr. Enrique Villa Rivera señaló que a través de la colaboración con organismos internacionales como el IICA, se pretende tener una presencia mayor en temas como favorables para el desarrollo económico e industrial.

Villa Rivera adelantó que el esquema de internacionalización realizado con el IICA se buscará replicar con la Organización de Estados Americanos (OEA), para formar recursos humanos en las diversas áreas de la ingeniería. En este esquema México ofrecería 500 becas para estudiantes de AL. De igual manera, dijo que el Conacyt firmará un acuerdo de colaboración con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) para gestionar la entrega de 100 becas para profesionales de las ciencias sociales y administrativas.

Por su parte, el director general del IICA, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, destacó la iniciativa de México para ofrecer su capacidad científica a los 34 países miembros del IICA, pues a través de este esfuerzo se benefician las instituciones de educación superior en México en un trabajo que comparte el bien público del conocimiento.

Precisó que la meta del IICA, a través de su red de colaboraciones como las establecidas con México, es duplicar la producción agrícola en América Latina para los próximos 40 años, pues “la preocupación por la vitalidad del suelo y la disponibilidad del agua obligan a plantear nuevos paradigmas que ayuden a garantizar la seguridad alimentaria de los países miembros del Instituto”.

Como parte de los nuevos esquemas de vinculación, dijo que el IICA ha tenido un repunte en la ejecución de proyectos técnicos como los llevados a cabo en la región Caribe: Políticas Públicas en Agricultura, por 9 millones de euros, y Salud Animal y Sanidad Vegetal, con un monto de 12 mde. De igual manera, comentó que recientemente El Salvador propuso un proyecto de desarrollo rural con una inversión de 40 millones de dólares anuales.

El convenio, suscrito el 27 de septiembre de 2011 con el nombre de Programa de Fomento a las Capacidades para impulsar el Desarrollo de la Agricultura en las Américas, estableció el otorgamiento de 100 becas anuales por un periodo de tres años, para que profesionales del sector agrícola realizaran estancias técnicas, estudios de especialización, maestrías o doctorados en programas de alta calidad en instituciones avaladas por el Conacyt, en las áreas prioritarias definidas por los 34 países miembros del IICA.



El Dr. Inocencio Higuera Ciapara, director general del CICY explicó que mediante la evaluación del Programa se aportará información que servirá para coordinar los procesos de postulación de candidatos en busca de un proceso de difusión, selección y otorgamiento de las becas más eficiente y con mayores resultados académicos y sociales en el corto plazo.

De esta manera, el acuerdo promueve el desarrollo y la vinculación de recursos humanos de alto nivel para que procuren la modernización del sector agropecuario en sus regiones.

Dentro de este programa de preparación académica, se cuenta con la participación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), centro público de investigación del Conacyt que identifica, selecciona y coordina con las instituciones de investigación y educación superior del Sistema Interamericano, a los principales candidatos para participar en el programa.

En este apartado, el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, titular del CICY, comentó que 21 instituciones mexicanas, avaladas por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, participan con un total de 150 programas especializados en los sectores agropecuario y ambiental

Explicó que desde la firma del convenio se han recibido 553 solicitudes, de las cuales 305 fueron válidas para acreditar a 152 aspirantes; de éstos, 13 profesionales fueron elegidos y actualmente ya cursan sus estudios de posgrado en México.

El Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, son algunas de las instituciones participantes.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura fundado en 1942 provee cooperación técnica, innovación y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sustentable de la agricultura en Latinoamérica en sus 34 países miembros.

Su labor apunta a ser una institución innovadora de la cooperación técnica para el sector agrícola, en especial para alcanzar la competitividad del sistema agroalimentario, el desarrollo sustentable de la agricultura, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en los territorios rurales de América Latina, con base en su fortaleza técnica y su capacidad para dar respuesta a los nuevos desafíos que enfrentan sus países miembros.


El titular del IICA, destacó que el programa nació de la concientización del gobierno mexicano por fortalecer las capacidades técnica y científicas en los países de AL y el Caribe.


Última Modificación 15/11/2012 02:37 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD