Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 51-11  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   51/11
LA COMUNIDAD CIENTÍFICA FORMA PARTE DEL ACTIVO MAS VALIOSO DE MÉXICO: ENRIQUE VILLA, DIRECTOR DEL CONACYT
  • En 2011, el Conacyt tiene 39 mil becarios y 17,639 miembros del Sistema Nacional de Investigadores.
  • Recibió la Academia Mexicana de Ciencias nuevos miembros, se entregan Premios Weizmann 2010 a las mejores tesis de doctorado; las becas para mujeres en Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Se inauguró el LII Año Académico de la Academia Mexicana de Ciencias.

México, D.F. a 17 de junio de 2011

El director general del Conacyt, Enrique Villa Rivera señaló que los esfuerzos realizados hasta el momento para superar rezagos históricos relacionados con la inducción a la ciencia;  tales como la infraestructura educativa, la formación de recursos humanos y el diseño de mecanismos el desarrollo tecnológico, deben ser justamente valorados.

Villa Rivera mencionó que en 2006 el Conacyt contaba con 20 mil 11 becarios y 12 mil 096 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); en 2011, el Consejo tiene  39 mil becarios y la plantilla del SNI cuenta con 17 mil 639 integrantes.

En el auditorio Galileo Galilei, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el director del Conacyt agregó que también es incuestionable que hasta el momento, es insuficiente lo alcanzado, y convocó a la comunidad científica a seguir en el camino iniciado, ya que forma parte del activo más valioso de México.

Señaló que comparado con Brasil, México tiene un deficiencia en lo que se refiere a la graduación de doctorados, puesto que nuestro país gradúa  0.6 doctores por cada 10 mil habitantes de la Población Económicamente Activa; mientras que el país sudamericano gradúa 1.1

Por ello, Villa Rivera invitó a los nuevos miembros de la AMC a sumarse a la tarea de fortalecer la ciencia básica en todas las áreas del conocimiento, a fomentar la presencia del sector privado, a estimular a los jóvenes estudiantes para acercarse a la vida de la investigación científica y a mantener su relación con la sociedad a través de las actividades de divulgación.

El titular del Conacyt felicitó a quienes se han incorporado a la Academia Mexicana de Ciencias, que desde su origen se planteó y mantiene vigente, el propósito de integrar a los más destacados científicos mexicanos en un espacio de reflexión, discusión y difusión para preservar y acrecentar el nivel científico del país.

Afirmó el director general del Conacyt que las naciones más avanzadas en la actualidad son las que decidieron basar su desarrollo en la generación de una capacidad científica y tecnológica para aplicar el conocimiento en la producción de bienes y en la multiplicación de nuevo conocimiento, para ser más competitivas.

En la celebración del LII año académico de la AMC, estuvo presente el Dr. Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, en representación del titular de esa dependencia, Alonso Lujambio.

El Dr. Tuirán señaló que pese a las condiciones que se presentan para los egresados de posgrado, la formación de recursos de alto nivel en México es una condición indispensable. El funcionario aseguró que la matrícula ha crecido 45% en los últimos cinco años.

“Del doctorado, que es el espacio privilegiado donde se forman los recursos más calificados, egresaron más de 5 mil 100 jóvenes en 2010, un cifra modesta en el plano internacional, pero que ya duplica el egreso de 2005”, dijo el subsecretario.

En su oportunidad, el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Arturo Menchaca informó que se realizó un estudio, en colaboración con el Conacyt, el cual refleja una clara correlación entre el estado de nuestra ciencia y tecnología con la limitada inversión pública.

Arturo Menchaca, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

“México produce poca ciencia, pero los parámetros más preocupantes son: una baja inventiva tecnológica, medida por el número de patentes, y un sector privado con muy poca iniciativa. Esto permite, si no justificar, al menos comprender las políticas enfocadas a enfrentar el problema, primero a través de estímulos fiscales y, después, por la vía de programas tendientes a vincular a la academia con la empresa”, señaló el investigador.

Anunció la realización de un ciclo de simposios –del 18 al 20 de enero de 2012- para difundir el estadio de la ciencia nacional y mundial, con la participación de algunos de los miembros de la Academia Mexicana de Ciencias, así como de destacados científicos internacionales, incluyendo a varios premios nobel.

En la ceremonia se entregaron los siguientes premios:
Premios Wiezmann 2010
 
Ciencias Exactas: Karina Garay Palmett

Ingeniería y Tecnología: Germán Plascencia Villa
 
Ciencias Naturales: Claudia Anahí Pérez Torres
 
Premios a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2010
 
Ciencias Sociales: María Jesús  Pérez García y Fabiola Sagrario Sosa Rodríguez
 
Humanidades: Erik Velásquez García y Miguel Antonio Zirión Pérez

Becas para las Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2011
 
Ciencias Sociales: Naxhelli Ruiz Rivera



Última Modificación 15/07/2011 03:08 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD