Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 47-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share

COMUNICADO DE PRENSA   47/12

CONACYT DA A CONOCER LA INICIATIVA DE ENERGÍA RENOVABLE: FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL

  • Con una inversión inicial de 30 mdp se espera que en un año se analicen los resultados de la fase inicial de la primera iniciativa de largo alcance en su tipo.

México, D.F., a 16 de octubre de 2012

Hacer frente a los fenómenos climáticos adversos asociados al calentamiento global y contribuir a la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, es una tarea que demanda la unión de esfuerzos de numerosos científicos con miras a desarrollar procesos altamente sustentables que beneficien a largo plazo a la sociedad mexicana.

Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la iniciativa Fotosíntesis Artificial, que responde a la necesidad de articular proyectos innovadores de largo alcance que ayuden a asegurar la sustentabilidad energética.

Durante la presentación del proyecto, el Dr. Enrique Villa Rivera, director general del Conacyt, recordó que éste responde en parte a los señalamientos hechos en el Plan Nacional de Energía, establecido por la Secretaría de Energía, que sugiere la modificación, a 25 años, de los métodos para obtener energéticos, así como el desarrollo de nuevas fuentes de energía sustentable basadas en recursos renovables.


El director general del Conacyt dijo que esta iniciativa va de la mano con un proyecto que el Consejo lleva a cabo con la Sener, para establecer en el corto plazo centros mexicanos de innovación en diversas áreas.

Señaló que la inversión inicial será de 30 millones de pesos para apoyar la primera fase del proyecto en la que se profundizará la investigación en materiales nanoestructurados, materiales catalíticos y polímeros para mejorar la infraestructura experimental, pues el objetivo central es que nuestro país desarrolle tecnología propia que le permita crear dispositivos que lleven a cabo la fotosíntesis de manera artificial.

El funcionario federal dijo que para este fin se estableció un consorcio multidisciplinario de investigadores mexicanos de alto nivel internacional de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el Centro de Investigación de Materiales Avanzados (Cimav), centro de investigación del Conacyt,  cuyos objetivos se centrarán, durante un primer periodo de un año, en avanzar en el desarrollo de nanomateriales y aprovechar el enfoque multidisciplinario en materia de fotocatálisis y microscopía electrónica aplicados a este proyecto.

Por su parte, la Dra. Leticia Torres Guerra, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, destacó que el equipo de trabajo buscará desarrollar la tecnología necesaria para optimizar y economizar procesos de transformación de agua y dióxido de carbono en energéticos como el metanol o el hidrógeno, este último un combustible tres veces más potente que la propia gasolina o el diesel.


La Dra. Leticia Torres expresó que este proyecto es esencial para desarrollar un número mayor de iniciativas nacionales en innovación.

Recalcó que la materialización de este tipo de tecnologías para generar energías limpias y renovables en el futuro otorgaría a México el potencial de reducir hasta 500 millones de toneladas de emisiones anuales de CO2 a la atmósfera.

En tanto, el Dr. Héctor Calderón, investigador del IPN y coordinador del grupo, aseveró que la fotosíntesis artificial tiene el potencial de alcanzar una eficiencia mayor de entre 10 a 15 veces más que las plantas para absorber el CO2 del aire y producir hidrógeno. Esto representaría un avance notable, ya que la combustión del H2 con el O2 produce más energía por kilogramo que la gasolina o el diesel, pero sin contaminar, pues esta reacción química sólo produce emisiones de vapor de agua.

Advirtió que de seguir al ritmo actual en las emisiones de CO2, para el 2040 la concentración rebasaría el nivel de 550 partes por millón, por lo que es necesario para nuestro país llevar a cabo proyectos donde pasemos de ser una nación con capacidad tecnológica para reparar dispositivos, a una que tenga la capacidad científica para crear nuevos mecanismos que repliquen el fenómeno de la fotosíntesis.

La Fotosíntesis Artificial es una tecnología de vanguardia concebida a nivel internacional, que une los procesos fisiológicos de las hojas vegetales y las capacidades de observación y manipulación de nanomateriales para reproducir de manera artificial la forma en que las plantas producen hidrógeno y otros energéticos.

Si deseas conocer más a detalle el proceso de Fotosíntesis Artificial, te invitamos a la exposición temporal sobre el tema que se presenta en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (Mutec), ubicado en Avenida Grande del Bosque No. 1 (circuito principal) de la segunda sección del Bosque de Chapultepec. La exposición estará abierta al público hasta el 31 de enero de 2013.


Recientes descubrimientos hacen pensar a los científicos que la Fotosíntesis Artificial podría ser una realidad a nivel comercial en 10 o 15 años.


Última Modificación 06/11/2012 03:12 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD