Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 40-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share

COMUNICADO DE PRENSA   40/12

APOYAR Y FORTALECER LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR, TAREA NECESARIA PARA ELEVAR LOS NIVELES DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN NUESTRO PAÍS, OBJETIVO DE LA 19ª SNCY

México, D.F., a 23 de septiembre de 2012

El propósito de una Semana Nacional de Ciencia y Tecnología es múltiple, pero apunta a que avancemos juntos en mejorar el futuro de nuestro país, sustentado en el potencial científico, tecnológico y de innovación con que contamos, expresó el Dr. Enrique Villa Rivera, director general del Conacyt, durante la inauguración de la 19ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

Acompañado de la rectora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, del Dr. Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y del titular del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICYTDF), Dr. Julio Mendoza Álvarez, Villa Rivera aseveró que la intención de la SNCYT es que los niños reflexionen sobre los aspectos fundamentales que existen alrededor de la ciencia, y cómo son concebidos los avances tecnológicos dentro del quehacer cotidiano de los investigadores y tecnólogos.

Acorde con ese objetivo, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología explicó que otro enfoque de la 19ª SNCYT es el de ser un espacio destinado a orientar las vocaciones e interés por áreas como la ingeniería, “pues justamente esa es un disciplina fundamental que necesita el país para poder desarrollarse”.

Villa Rivera acotó que en la medida en que contemos con una capacidad científica más sólida, se podrá permear más a fondo en la empresa mexicana; ya que un aspecto como el de las patentes tiene que ver con el desarrollo económico e industrial impulsado a partir de las empresas.

El titular del Conacyt dijo que este evento apunta a explicar los intereses científicos y tecnológicos a los jóvenes y los padres de familia, así como lo que significa el trabajo de un investigador o un tecnólogo que genera conocimientos y productos que sean útiles para la sociedad.

Recalcó la importancia de reforzar la apropiación social de la ciencia a través del trabajo de los profesionistas cuyas acciones se necesitan compartir a través de los espacios que la sociedad ha creado para ellos, como la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCYT) y los diversos foros de divulgación.

Respecto a la percepción pública de la ciencia, el funcionario federal explicó que en ocasiones existe poco conocimiento y, por lo tanto, poca valoración del trabajo aplicado de la ciencia. Por lo que la 19ª SNCYT ayuda a que los asistentes a este evento conozcan, se apropien, hagan suyo y (en determinado momento) puedan defender el concepto de ciencia y tecnología; “nos interesa mucho que las personas entiendan por la vía de la transferencia de resultados el impacto que tiene la aplicación científica”.


Autoridades académicas destacaron las exposiciones interactivas de los museos como un instrumento acertado para la comunicación de la ciencia a las familias que visitan la SNCYT 2012.

La 19ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología reúne por primera vez a 85 expositores distribuidos en ocho museos y centros de ciencia interactivos, nueve talleres de ciencia recreativa, cinco programas de talentos y vocaciones científicas, 11 empresas de base tecnológica, 17 medios de comunicación, 18 redes del conocimiento y ocho consejos estatales de ciencia y tecnología.

Los pabellones que integran la exposición de la Semana son:

Pabellón Educación y Ciencia: Presentará los objetivos y funcionamiento de los programas de vocaciones y talentos más exitosos de México, como el Programa Adopte un Talento (Pauta), Apoyo a sobresalientes en el estado de Sinaloa, entre otros.

Pabellón Tecnociencia Interactiva: Lo integran ocho museos: Universum, Papalote Museo del Niño, Museo Tezozomoc, Museo Interactivo de Economía, Centro de Ciencias de Sinaloa, Explora (Guanajuato), Museo del Desierto (Coahuila) y Museo El Rehilete (Hidalgo).

Pabellón del Conocimiento: Expondrá los objetivos y logros de las 18 redes del conocimiento científico producidos por diversos grupos de investigación científica y desarrollo tecnológico de todo el país.

Pabellón de la Innovación: Se presentarán las exposiciones de 11 empresas de base tecnológica como Forza Global Solutions, Intel, Nissan, las cuales han recibido apoyo del Conacyt para financiar proyectos de innovación en México.

Pabellón de Consejos Estatales: Consta de una muestra de seis stands donde se expondrán  los resultados y logros más importantes de los proyectos de investigación regional.

Pabellón de la ciencia en los medios: Se conforma por 17 expositores de diferentes medios de comunicación, cuyo objetivo es acercar a la población a todos los espacios masivos de información que facilitan la divulgación y entendimiento de la ciencia.

Adicionalmente, el Museo de Ciencias Universum presenta la exposición interactiva Chocolate: ciencia e historia de un manjar; el Centro de Ciencias de Sinaloa cuenta con un planetario móvil; el Museo del Desierto expone réplicas de tamaño natural de esqueletos de dinosaurios; mientras que el Centro de Ciencias Explora y el Museo Tezozomoc cuentan con diversas actividades dedicadas a las tecnologías sustentables.


La Semana hace hincapié en explicar los conceptos de ciencia y tecnología a través de dinámicas concebidas especialmente para los menores.


Última Modificación 26/09/2012 08:05 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD