Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 37-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share

COMUNICADO DE PRENSA   37/12

RECONOCEN LABOR DEL CONACYT EN EL USO DE LOS RESULTADOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
  • Los resultados reflejan una alta satisfacción de los usuarios del Programa FOMIX, y ubica las áreas que representan oportunidades de mejora.
  • Las estimaciones de los modelos estructurales permitieron comprobar los modelos teóricos propuestos por el grupo del Conacyt para medir la satisfacción y percepción de impacto de los usuarios directos (científicos y tecnólogos) de los Fondos Mixtos.

México, D.F., a 10 de septiembre de 2012

El diseño de evaluaciones que emplean metodologías innovadoras y rigurosas para medir los resultados de políticas y programas públicos constituye una práctica importante dentro del esquema de acción de las dependencias gubernamentales. Por ello, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) otorgó el III Reconocimiento Buenas Prácticas en el uso de los resultados de monitoreo y evaluación en el ciclo de las políticas públicas, a 7 dependencias federales por contribuir a elevar los indicadores de programas sociales en materia de desarrollo social, administración de recursos para ciencia y tecnología, fideicomisos para la agricultura, entre otros.

En materia de evaluación, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) evaluó el desempeño del Programa S225 Fortalecimiento en las Entidades Federativas de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación del Fondo Mixto (FOMIX), cuyas estimaciones de los modelos estructurales, midieron la satisfacción y percepción de impacto de los usuarios directos (científicos y tecnólogos) del Programa.

Creado en 2001, el Programa S225 fomenta el desarrollo de la ciencia y la tecnología, mediante el apoyo de las actividades que realizan las empresas, las universidades y los centros de investigación en las entidades federativas, en materia de investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico; formación y desarrollo de recursos humanos especializados; divulgación científica y tecnológica; creación y fortalecimiento de grupos o cuerpos académicos; así como el fortalecimiento de la infraestructura con que cuentan dichas organizaciones para llevar a cabo estas actividades.

La evaluación de la Satisfacción y Percepción de Impacto de los usuarios indirectos del Programa FOMIX se centró en un estudio cualitativo mediante de entrevistas a profundidad que permitieron conocer y analizar la satisfacción y percepción de impacto del usuario indirecto de los Fondos Mixtos.

Los resultados obtenidos a partir de los modelos teóricos concluyeron que, desde una perspectiva general, los científicos y tecnólogos están complacidos con el Programa FOMIX, aspecto que obtuvo un índice de satisfacción de 8.66. Este concepto se explicó por las variables latentes que se le relacionan de manera positiva: la imagen, las expectativas, la calidad de la gestión y la valoración de las externalidades. Asimismo, esta variable equivale a la valoración global que tiene el investigador sobre el apoyo del Programa después de su experiencia vivida como usuario.

Por otro lado, el índice de percepción de impacto de los usuarios directos (científicos y tecnólogos) fue de 7.71, lo que mostró que el trabajo de los investigadores ha producido cambios regulares pero positivos en el usuario potencial y en terceros. En el modelo estructural, la percepción de impacto se explica por las variables de valoración del conocimiento y transferencia de la información, que le anteceden en el modelo estructural y que se relacionan de manera positiva con percepción de impacto. El resultado reflejó la percepción general que tiene el investigador sobre los cambios positivos que ha generado en el usuario y en terceros a través de los bienes o servicios generados en ciencia y tecnología apoyados por el programa.

Con base en la evidencia empírica, se concluyó que el usuario indirecto se encuentra satisfecho con el Programa FOMIX y los productos generados en ciencia y tecnología obtenidos a través de él.

Referente a la percepción de impacto, las empresas reconocieron los resultados obtenidos de la investigación y los beneficios alcanzados gracias al Programa. Asimismo, se corroboró el fortalecimiento del vínculo entre la academia y la empresa, lo que ha permitido el fortalecimiento de formación de recursos humanos dentro los centros de investigación.


Patricia Franco Gutiérrez, representante del Conacyt, resaltó la participación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para desarrollar la metodología de evaluación propuesta por el Consejo.

Del mismo modo, se concluyó que desde una perspectiva general los científicos y tecnólogos se encuentran satisfechos con los Fondos Mixtos, al tiempo que ubican las áreas que presentan oportunidades de mejora como la reducción de tiempos de gestión en la convocatoria y la administración de recursos.

La metodología propuesta por la Dirección Adjunta de Planeación y Cooperación Internacional (DAPyCI) evaluó los resultados del Programa FOMIX con base en los procedimientos alternativos del Método de evaluación de desempeño interno, y la Medición de la satisfacción de los beneficiarios, empleando ecuaciones estructurales.

Los indicadores arrojados por este estudio constituyeron, por su solidez metodológica y la calidad de la información utilizada, un insumo de enorme importancia para entender el funcionamiento del instrumento FOMIX y avanzar hacia un fortalecimiento de los sistemas locales de ciencia, tecnología e innovación, así como un elemento en la toma de decisiones para el mejoramiento de los instrumentos de política pública orientados a ese propósito.

La construcción del modelo teórico para medir la satisfacción de los usuarios directos del Programa se realizó a través de ecuaciones estructurales que establecieron: a) el diseño del modelo en función de la teoría; b) la especificación del modelo; c) la identificación de parámetros; d) la estimación de parámetros; e) la evaluación del ajuste; f) la interpretación del modelo; g) la re-especificación del modelo, y h) la interpretación del modelo.

El modelo logró medir la percepción de impacto de los usuarios directos (empresas, dependencias, instituciones, comunidades) del Programa FOMIX desde la perspectiva de los científicos y tecnólogos. El indicador de percepción de impacto midió la valoración global que tienen los investigadores sobre los cambios que generó en el usuario potencial.

Para ello, se establecieron las variables referentes con la valoración del conocimiento (la calidad del producto generado); la transferencia de la información (la forma en que es transferido el conocimiento y/o producto generado por el investigador al usuario indirecto); la percepción de impacto (la percepción de los beneficios generados a terceros en virtud del apoyo otorgado por el programa).

La Dirección Adjunta de Planeación y Cooperación Internacional del Conacyt adelantó que la metodología de los modelos será aplicada a programas complementarios del Consejo, como: el S192 (Fortalecimiento a nivel sectorial de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación); el S236 (Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica y Tecnológica); el F002 (Apoyos institucionales para actividades científicas, tecnológicas y de innovación); F001 (Fomento regional para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación)

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA); la Secretaría de Educación Pública (SEP); los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura del Banco de México (FIRA); Financiera Rural (Finrural); la Secretaría de Economía (SE), y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) fueron las otras dependencias reconocidas por sus buenas prácticas en el uso de resultados de monitoreo y evaluación.


Los miembros del Coneval confían en que habrá continuidad en las políticas de monitoreo, evaluación, transparencia y rendición de cuentas, en los que el país ha realizado inversiones importantes en la década pasada y actualmente es una estrategia sólida que debe perdurar.


Última Modificación 11/09/2012 07:04 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD