Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 34-11  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
Comunicado de Prensa   34/11

PRESENTAN A VILLA RIVERA ANTE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

  • Anuncia a legisladores que impulsará el regreso de estímulos fiscales
  • Invertir en la formación de los jóvenes, único camino para resolver los problemas de México

  • México, D.F., a 06 de abril de 2011

José Enrique Villa Rivera fue presentado esta tarde ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados como nuevo director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Reunidos en San Lázaro, los diputados de la comisión, encabezados por su presidente, Reyes Tamez Guerra, escucharon del doctor Villa Rivera un balance del estado que guarda la investigación científica y el desarrollo tecnológico del país.

Durante su presentación, Villa Rivera pidió a los legisladores destinar el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la ciencia y la tecnología, como lo marca la ley. Además, adelantó a los diputados algunos de los objetivos que pretende alcanzar durante su administración, entre los que destaca revivir el programa de estímulos fiscales para promover en el sector productivo la inversión en desarrollo tecnológico e innovación.

El titular del Consejo urgió a los legisladores a destinar mayores recursos a la ciencia, la tecnología y la educación en general porque ahora el desarrollo económico de un país está basado en el conocimiento; no en las materias primas que posee.

“Los países que ahora son ricos, son ricos en gran medida porque antes apostaron a invertir en la formación de capital humano y en investigación y desarrollo tecnológico de manera constante y sistemática”, sentenció.

En el caso de México, dijo, si bien se han hecho esfuerzos importantes para aumentar los recursos destinados a la formación de recursos humanos de alta calidad a través de programas de becas como el del Conacyt, la inversión aún no es suficiente, por lo que se requiere acelerar el paso para incrementar el número de becarios mexicanos que estudien alguna maestría o doctorado a fin de que se incorporen al sector productivo o académico nacional.

En 2010, el Conacyt becó a cerca de 18 mil estudiantes de posgrado, el máximo histórico de la institución, la cual ha sostenido una tendencia creciente en el otorgamiento de becas desde que inició el sexenio, cuando en 2006 Conacyt entregó apoyos a 10, 027 estudiantes.

El doctor Villa Rivera subrayó que la innovación también requiere de más dinero, ya que el presupuesto  para  los  programas de innovación del Conacyt apenas permiten a la institución apoyar una tercera parte de los proyectos presentados por las empresas.

Enrique Villa Rivera fue presentado ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de los Cámara de Diputados como director del Conacyt

Citó como ejemplo el caso de Innovapyme, para el que en 2009 se destinaron 465 millones de pesos, los cuales se canalizaron a 175 proyectos de un total de 829; situación similar a la de 2010, cuando con 693 millones de pesos se apoyaron 261 proyectos de un total de 859 solicitudes de apoyo por parte de empresas pequeñas y medianas que tenían algún proyecto de innovación.

De acuerdo con el titular del Conacyt, es necesario apoyar a las empresas a través de estímulos directos e indirectos para que desarrollen innovación porque son las empresas las que generan la riqueza de un país.

“Tener empresas exitosas que innovan y son más competitivas significa para el país generar recursos adicionales. Si tenemos un  sector empresarial, sobre todo de micro, pequeñas y medianas empresas fuerte, sólido y consolidado, vamos a generar empleos, fortalecer la economía y generar impuestos, y éstos van a generar un círculo virtuoso para fortalecer el gasto público, el cual va a educación, ciencia y tecnología. Por eso tenemos que apoyar a las empresas”, expresó.

Para apoyar a las empresas, dijo, buscará impulsar nuevos esquemas de estímulos indirectos, es decir, estímulos fiscales, que en el pasado permitieron aumentar la inversión en tecnología en las empresas, la cual se necesita para equilibrar la balanza en la inversión de ciencia y tecnología en México.

Sobre este punto, precisó que mientras en nuestro país el gasto en ciencia y tecnología recae principalmente en el gobierno, en los países desarrollados hay un balance, pues gobierno y sector productivo invierten cada uno 50 por ciento del gasto total en el sector.

Por último, el doctor Villa Rivera dijo que si se quiere que en México haya avances en el plano social y económico, no hay otro camino que el de invertir en la formación de los jóvenes desde la educación básica, que se tengan mejores instituciones de educación superior y que se haga mejor ciencia y tecnología de manera armónica en todas las regiones del país.

“Si no hacemos esto, seguiremos platicando de los mismos problemas –que afectan a México- en 15, 20 o 30 años.”

El titular del Consejo pidió a los legisladores aumentar la inversión en ciencia hasta llegar al 1% del PIB


Última Modificación 06/04/2011 03:26 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD