Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 33-10  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
Comunicado de Prensa   33/10

INAUGURAN PRIMER CONGRESO DEL SNI

Querétaro, Qro. 7 de mayo de 2010.- En el marco del su 25 aniversario, fue inaugurado el I Congreso del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el que se analizará, entre otros temas, los cambios que requiere el sistema para que contribuya de mejor forma al desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en el país.

A la inauguración del congreso, que se realiza en la ciudad de Querétaro, acudió el gobernador del estado, José Calzada Rovirosa, quien acompañó al director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el maestro Juan Carlos Romero Hicks.


El director general de Conacyt, el gobernador José Calzada Rovirosa y el senador Francisco Castellón previo a la inauguración del Congreso del SNI.

En su mensaje de bienvenida, el gobernador dijo que el trabajo de los investigadores nacionales es una de las bases de la productividad y la competitividad nacional y que la globalización obliga como nunca antes a ver en la ciencia el camino óptimo para ofrecer soluciones a las necesidades de distintos  grupos sociales.

Asimismo, comentó que si se desea que México alcance un mayor crecimiento económico es necesario invertir en infraestructura, educación, ciencia y tecnología.

Por su parte, el titular del Conacyt manifestó que espera de este congreso una reflexión crítica sobre los 25 años de existencia del SNI, cuyos integrantes tienen frente a sí varios retos, como el de encontrar el equilibrio entre el tiempo y esfuerzo que dedican a la ciencia libre o básica y el destinado a la ciencia dirigida o aplicada, con el fin de resolver los problemas cotidianos del país.

En este sentido, argumentó que si bien la comunidad de investigadores mexicanos pueden presumir importantes logros en el campo de la producción científica (publicación de artículos), que la ubican como una de las siete más fructíferas en el mundo, su producción tecnológica (registro de patentes) no es igualmente competitiva.

Otro  desafío del SNI, dijo, es contribuir a un crecimiento mayor del número de doctores que se gradúan año con año en el país, ya que mientras Brasil forma 10 mil anualmente, México sólo produce 2 mil 500, es decir, uno cada seis años por miembro del SNI.

Romero Hicks aseguró que cada miembro de los más de 16 mil 600 que integran el sistema representa una esperanza para el futuro del país, el cual espera propuestas de su comunidad científica para resolver los problemas nacionales.


El gobernador queretano dio la bienvenida a los integrantes del SNI y al congreso en la entidad.

A la inauguración del Congreso del SNI acudieron también el doctor José Antonio de la Peña, Director Adjunto de Desarrollo Científico y Académico del CONACYT, Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Superior, y el senador Francisco Javier Castellón Fonseca, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

El doctor de la Peña refirió que es tiempo de preguntarse cómo puede el SNI contribuir a la consolidación de la producción tecnológica del país.

“En el seno del propio sistema habrá que trabajar más en la definición de criterios y estándares para las diferentes disciplinas a fin de lograr el correcto reconocimiento  de los productos del trabajo académico. En particular es urgente la correcta valoración del trabajo tecnológico y de innovación en todos los comités del SNI como parte del proceso de fortalecimiento de los vínculos entre la academia y la industria mexicana.”

Añadió que el sistema debe promover la formación de cuerpos académicos, de sinergias regionales y un enfoque multidisciplinario en la solución de problemas estratégicos. En el ámbito educativo, ejemplificó, el SNI podría jugar un papel más activo en la preparación y capacitación de maestros de primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura.

El Subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, expuso que el número de integrantes del SNI aún es reducido si se compara con las plazas académicas existentes en las instituciones de educación superior; esto a pesar del crecimiento del sistema en la última década. Por ello, para que la investigación científica y tecnológica tenga un papel más trascendente en México se requiere, afirmó, que el SNI crezca diez veces o más.

 Se manifestó también por modificar la estructura del sistema, pues hay una escasa y lenta movilidad de los investigadores, quienes muchas veces se estancan en alguno de los niveles del SNI, un hecho que es particularmente marcado en el caso de las mujeres.

“De los más de 16 mil 600 integrantes del SNI, la tercera parte son mujeres; sin embargo, a medida que se avanza de un nivel jerárquico al siguiente su presencia respecto a la de los hombres va mermado. Mientras que en el nivel de candidatos al SNI la proporción femenina es del 40 por ciento, en el nivel III sólo 18 por ciento son mujeres.

Francisco Castellón recordó que los cambios a la Ley de Ciencia y Tecnología hechos en 2009, además de propiciar una alianza entre la academia y la industria, generan también condiciones para mejorar las condiciones de trabajo de los investigadores en el país; sin embargo, para que lo anterior sea una realidad se requiere de una política pública de mediano y largo plazo.

El I Congreso del SNI concluirá sus trabajos el próximo 8 de mayo también en Querétaro.


Juan Carlos Romero Hicks, director general del Conacyt.

Última Modificación 29/07/2010 07:22 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD