Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 26-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   26/12
LA CIENCIA ES EL MEJOR INSTRUMENTO CONCEBIDO POR EL HOMBRE, PARA INTENTAR QUE EL MUNDO Y NUESTRA VIDA SEAN MEJORES: CARLOS LÓPEZ OTÍN, PREMIO MÉXICO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2011
  • Reconocen la labor de científico español por sus investigaciones para el tratamiento del cáncer y del envejecimiento prematuro.
  • En su trabajo ha identificado más de 60 nuevas proteasas humanas de diferentes clases de catalizadores. Además ha secuenciado el genoma completo de pacientes con leucemia linfática crónica identificado en mutaciones.

México, D.F., a 9 de mayo de 2012.- En ningún lugar se percibe con tanta intensidad la ilusión por el futuro o la emoción de descubrir o de conocer, como en los rincones de un laboratorio de investigación, aseveró el Dr. Carlos López Otín, al referirse a las posibilidades que actualmente la biología molecular brinda en el estudio detallado de padecimientos como el cáncer y sus esquemas de tratamiento y posible curación.

Al recibir el Premio México de Ciencia y Tecnología 2011, y en presencia del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, del Dr. Enrique Villa Rivera, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias de la República (CCC), Dr. Jorge Flores Valdés, el especialista en biología molecular de la Universidad de Oviedo, recordó que su trabajo principal partió del análisis de la implicación de las proteasas en diversos procesos patológicos, especialmente en el cáncer, donde los estudios han conducido a la identificación y caracterización estructural y funcional de más de 60 nuevas proteasas humanas, aisladas en su mayor parte como consecuencia de su sobreexpresión en distintos tipos de tumores.

Tras la identificación de estas nuevas proteínas humanas, el trabajo del grupo del Dr. López-Otín en la Universidad de Oviedo se ha centrado en la caracterización funcional de las mismas, lo que puede servir como base para definir sus posibles implicaciones en la progresión del cáncer u otras enfermedades.


El Dr. Carlos López Otín señaló que los avances que se han logrado a través de la biología molecular han puesto las bases para desarrollar muchas respuestas a los padecimientos que hoy nos abruman.

Durante la entrega del galardón, el académico asturiano destacó que con la ayuda de diversos profesionales, entre ellos alumnos mexicanos, ha intentado profundizar en algunos de los secretos de la vida y de las enfermedades humanas a través de la investigación detallada comprometida a tratar de develar algunos de los misterios de una complejidad tan abrumadora como el cáncer.

Gracias a la base teórica fundamentada previamente, el investigador dijo que han comenzado a trabajar gen a gen, utilizando genes de proteasas como modelo, avanzando más recientemente en el estudio de genomas completos y genomas de pacientes con cáncer “porque pensamos que es la manera más global de iniciar una nueva era en la investigación oncológica”.

Por su parte, el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, informó que anualmente se detectan más de 12 millones de personas con cáncer, lo cual es una situación que ocupa a los científicos, pues se prevé que para 2030 la cifra podría alcanzar los 21 millones; de ahí la importancia del trabajo del Dr. López Otín quien es un referente internacional en la materia, fomentando así la colaboración y unidad en relación a las investigaciones en Iberoamérica.


El Presidente de la República reconoció que aún hay áreas de oportunidad para construir un sistema científico y tecnológico más fuerte, que cuente con los presupuestos que necesita y acorde a los parámetros internacionales.

Sostuvo que a través de las relaciones académicas que se fortalecen con la entrega del premio se puede impulsar la generación de conocimientos de frontera y tecnología de punta. En ese marco, recalcó que los principios del Dr. López Otín en su campo de trabajo están asociados a lo mejor de la investigación mundial, pues ha dado nuevas luces para la atención de padecimientos como el envejecimiento prematuro.

En tanto, el titular del Conacyt, Dr. Enrique Villa Rivera reconoció que la naturaleza del premio favorece la generación colaborativa de nuevo conocimiento y su aplicación en beneficio del desarrollo.

“La ciencia traspasa las fronteras y carece de límites geográficos. Las comunidades académicas comparten visiones, capacidades, problemas, pero también soluciones. Y al hacerlo, ponen el saber al servicio de nuestras naciones”, dijo.

El funcionario federal explicó que la visión del Dr. López Otín ha inspirando a otros investigadores en la búsqueda de innovadoras maneras de responder a interrogantes de investigación.

Gracias a sus aportes, indicó el funcionario, el galardonado ha logrado suprimir la separación, en ocasiones artificial, entre la ciencia básica y la aplicada, como lo muestra la patente para desarrollar (con la industria farmacéutica) inhibidores basados en un nuevo mecanismo de adhesión de células tumorales.


El titular del Conacyt destacó que los resultados de la investigación del Dr. López Otín son alicientes desarrollar nuevos tratamientos curativos y preventivos, multiplicando así los beneficios sociales de la inversión realizada en ciencia, tecnología e innovación.

Villar Rivera expresó que es necesario entender que una política científica y tecnológica sustentable, no solamente debe considerar, el impulso a la creación de nuevo conocimiento, sino también, la forma de trasladarlo hacia beneficios sociales y económicos; como lo muestra el ejemplo de algunos países con altas tasas de retorno e impactos positivos en las economías y las sociedades.

Finalmente, el coordinador general del CCC, Dr. Jorge Flores Valdés, dijo que se recibieron 40 candidaturas de distintas áreas del conocimiento para la edición 2011 del premio, lo que reflejó la pertinencia e impacto del conocimiento universal y de sus hallazgos.

Dijo que a través del Premio México de Ciencia y Tecnología se demuestra que como sociedad nos interesa no sólo compartir una región geográfica y un origen cultural, sino la certeza de que es la ciencia la clave de un futuro mejor para nuestros pueblos.


El Dr. Jorge Flores Valdés expresó que este reconocimiento viene de lo mejor de la comunidad científica mexicana y que refrenda la convicción del país en su apuesta por el conocimiento.


Última Modificación 02/07/2012 05:50 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD