Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 25-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   25/12
RECONOCE EL CONACYT LOS AVANCES EN CIENCIA EN EL ESTADO DE PUEBLA Y ESTABLECE CANALES DE COLABORACIÓN CON EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT)

México, D.F., a 26 de abril de 2012.

Renovar la colaboración y encontrar nuevas vías que fortalezcan las actividades académicas entre las comunidades cubana y mexicana, son los principios a partir de los cuales se espera un mejor futuro apoyando a la educación superior, la ciencia y la tecnología, aseguró el Dr. Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante la inauguración del XII Encuentro de Rectores Cubanos y Mexicanos.

Reunidos en las instalaciones de la Secretaría de Educación, el Dr. Villa recordó que el antecedente de las colaboraciones entre ambos países data de 1999, cuando culminaron las negociaciones para establecer tres convenios con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la República de Cuba, dando continuidad y ampliando el espectro de acciones conjuntas en materia de innovación tecnológica y de movilidad académica en diversas áreas científicas.

Derivado de estos acuerdos, a fines de 2011 se renovó y amplió la oferta de becas para que estudiantes cubanos realicen sus estudios en programas reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), al tiempo que se definieron los apoyos para los programas de cotutorías, y las estancias de corta duración.

Villa Rivera señaló que actualmente 83 estudiantes cubanos cuentan con una beca del Conacyt para realizar sus estudios en México, donde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) concentran poco más del 50% de los becarios.


Durante el encuentro con rectores de Cuba y México, el Dr. Villa Rivera destacó el impulso conjunto de las capacidades científicas a través del establecimiento de medidas conjuntas para hacer frente a los desafíos del futuro.

Recalcó la importancia de conocer los detalles relacionados con el “Programa de Movilidad”, de manera que el Conacyt y el CITMA publiquen la convocatoria para la presentación de proyectos conjuntos a desarrollar en el próximo bienio.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, destacó que la construcción de una estrategia común de colaboración bilateral será más provechosa si está sostenida en la educación superior y la investigación científica y tecnológica.

Enfatizó que las mejoras sociales dependen del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, pues la generación y transmisión del conocimiento científico ayuda a determinar el enfoque que requieren los trabajos de investigación para lograr impactos favorables en ámbitos esenciales para ambas naciones.

En su turno, la viceministra de educación superior de Cuba, Dra. Aurora Fernández González, expresó la necesidad de integrar el desarrollo de la ciencia dentro del sector productivo a la agenda de los gobiernos, ya que aunque ha habido avances en el impulso científico, hace falta posicionar el tema dentro de las prioridades gubernamentales.


Durante la firma del convenio entre la Universidad de Harvard, la Fundación México en Harvard y el Conacyt, se explicó la vinculación académica que da lugar al desarrollo de nuevos talentos.

Por otro lado, gracias a la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de Harvard, la Fundación México en Harvard (FMH) y el Conacyt, cinco científicos mexicanos podrán realizar estancias postdoctorales de hasta tres años realizando diversos proyectos en las áreas de ingeniería, ciencias aplicadas en bioingeniería, ciencias de la vida, física, ciencias o ingenierías del medio ambiente.

Durante la firma del convenio, que contó con la participación de la Dra. Margot Gill, decana la escuela de artes y ciencias de Harvard, el secretario de Salud, Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg, el Lic. Enrique Téllez Kuenzler, representante de la FMH, el Dr. Enrique Villa Rivera, titular del Conacyt, reconoció la apertura de la universidad para desarrollar las capacidades científicas de talento mexicano, lo que responde a la intención de fortalecer la colaboración mediante un nuevo convenio que se suma a los tres ya existentes con la Universidad de Harvard.

En tanto, la Dra. Margot Gill expresó el interés de la institución por refrendar la asociación académica con México, ya que a partir de los esquemas establecidos en el convenio, se prevé la captación y preparación de talento internacional; lo que establece las bases para llevar la relación de trabajo bilateral hacia nuevos niveles de cooperación.

El apoyo para los profesionales seleccionados consiste en cinco becas de 75 mil dólares anuales, lo que representa el apoyo más generoso proveniente de una sola fuente para realizar investigación en EE.UU. De este monto, 45 mil dólares serán aportados por el Conacyt y el resto por la FHM.

Los postdoctorantes podrán laborar diversas escuelas de la institución como The Harvard Medical School, School of Public Health, Graduate School of Arts and Sciences, y School of Engineering and Applied Sciences.


El secretario de Salud, Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg, indicó que los retos en la investigación médica en México abren las posibilidades para que más profesionales se preparen en instituciones de alto nivel como Harvard.


Última Modificación 02/07/2012 07:21 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD