Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 22-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   22/12
RECONOCE EL CONACYT LOS AVANCES EN CIENCIA EN EL ESTADO DE PUEBLA Y ESTABLECE CANALES DE COLABORACIÓN CON EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT)

Puebla, Pue., a 16 de abril de 2012.

Al señalar que a través de las riquezas generadas por las sociedades del conocimiento se puede dar cauce a las iniciativas que detonen una mejora social a largo plazo, el Dr. Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), destacó el establecimiento de cadenas productivas que han favorecido el trabajo en  áreas que comienzan a ser de gran interés para la ciencia mexicana como la astrofísica.

Al encabezar la reapertura del Planetario "Germán Martínez Hidalgo", así como la entrega de los premios estatales de ciencia y tecnología, Villa Rivera resaltó la evolución que el estado de Puebla ha logrado en los últimos años al consolidar grupos de investigación relevantes, gracias al apoyo del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y de la Secretaría de Educación Pública.

En ese contexto, dijo que el recurso federal de 40 mdp para la reactivación de las actividades del planetario está enfocado a detonar la riqueza del conocimiento en el campo de la astronomía, a la vez que refuerza el proyecto de la SEP para mejorar los aspectos educativos en los jóvenes e impulsar así la dinámica de crear una sociedad del conocimiento en la entidad.


El Dr. Villa rivera recordó la labor del Dr. Alfonso Serrano Pérez-Grovas, para impulsar y consolidar la labor del GTM, el primero de su tipo en el mundo.

El director general del Conacyt reconoció las facilidades que otorga el estado para fomentar una mayor participación de las empresas dentro de los cuadros productivos, así como la mejora educativa que ha permitido desarrollar nuevas capacidades científicas y tecnológicas.

En tanto, el gobernador de la entidad, Lic. Rafael Moreno Valle, explicó que en 2011 se invirtieron 240 mdp en el programa estatal de ciencia y tecnología como parte de la iniciativa de establecer las bases para desarrollar una sociedad del conocimiento en Puebla.

Refirió que la firma de la Carta de Intención para la creación de una oficina alterna de la Agencia Espacial Mexicana en Puebla responde a la necesidad de aprovechar las ventajas con que cuenta la entidad para el desarrollo de la astronomía a través del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y del Gran Telescopio Milimétrico (GTM).

Los acreedores al premio de ciencia y tecnología 2011 que otorga el estado de Puebla son: Miguel Ángel Damián Huato, en la modalidad alimentos y agroindustria; Wilfrido Calleja Arriaga, en la modalidad electrónica; Guillermo Ruiz Delgado, en la modalidad salud, y Alfonso Serrano Pérez-Grovas, Premio Honorífico Póstumo.


El gobernador Rafael Moreno Valle señaló que los trabajos de remodelación del planetario contaron con la participación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y de estudiantes de artes plásticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Por otra parte, en reunión con directivos del Centro de Investigación y Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), autoridades del Conacyt conocieron más detalladamente proyectos de apoyo impulsados por el centro de investigación como Masagro, cuyo objetivo es incrementar la producción de maíz y trigo en zonas de temporal, adaptando prácticas agrícolas sustentables, apoyadas en la generación de huellas genéticas de variedades de maíz y trigo.

Durante el encuentro, llevado a cabo en las instalaciones del Centro en Texcoco, estado de México, el Dr. Enrique Villa Rivera destacó la necesidad de articular esquemas de colaboración sobre las líneas de trabajo de biotecnología que actualmente desarrolla el CIMMYT, pues debido a la naturaleza de su investigación y al respaldo otorgado por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), es factible trabajar en el reforzamiento de técnicas agronómicas que permitan recuperar los suelos dedicados a la agricultura.

Por su parte, los representantes del CIMMYT explicaron que a través del marco de cooperación con Sagarpa se han fortalecido los trabajos de clasificación de la biodiversidad genética que se conserva en el banco de germoplasma de la institución (que actualmente comprende 150 mil diversidades de trigo y 57 mil de maíz), lo que ha facilitado la coordinación con otras instituciones para la detección de caracteres relevantes que se incorporarán al programa de mejoramiento genético.

De esta manera, el Conacyt y el CIMMYT acordaron trabajar conjuntamente tomando como hilo conductor de la colaboración al programa Masagro en relación a ciencia básica, la elaboración de un programa de apoyo en la red de biotecnología del Conacyt, así como la formación de recursos humanos.


El Dr. Villa Rivera durante el recorrido al banco de germoplasma del CIMMYT, que agrupa más de 207 mil muestras de maíz y trigo.


Última Modificación 02/07/2012 05:57 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD