Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 20-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   20/12
ACUERDAN EL CONACYT Y LA CONCAMIN MEJORAR LA CAPACIDAD TECNOLÓGICA DE LAS EMPRESAS
  • A través de un convenio de colaboración, ambas instituciones darán continuidad al trabajo de formación de personal altamente calificado para que pueda insertarse completamente en las empresas
  • El apoyo al sector empresarial considera incluir a las pymes en la dinámica del proceso de innovación y en la generación de valor agregado de sus bienes

México, D.F., a 26 de marzo de 2012.- Al destacar la importancia que tiene el desarrollo de un trabajo colaborativo e integral con visión de amplio espectro en la aplicación del conocimiento para impulsar proyectos innovadores en el aparato productivo del país, el Dr. Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó que la competencia generada a través de la especialización de recursos humanos de alta calidad es central para reforzar el puente con el desarrollo del sector productivo y de la sociedad.

Reunido con el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Conamin), Ing. Salomón Presburger Slovik, el titular del Consejo aseveró que el fortalecimiento de la relación con el sector empresarial es fundamental para la continuidad del proceso de transferencia tecnológica e impulso a la innovación dentro de las empresas; de ahí la importancia de establecer un convenio general de colaboración entre la dependencia y la Confederación de Cámaras Industriales.

En ese contexto, ambos titulares expresaron que el convenio asegura trabajos de colaboración específica en materia científica, tecnológica y de innovación con base en el desarrollo de actividades, proyectos y programas conjuntos. A través de esas acciones, se tiene previsto el fomento en la formación, especialización y perfeccionamiento de académicos e investigadores; mediante la impartición de conferencias, cursos de especialización, seminarios y reuniones científicas sobre temas de interés para ambas partes.

En materia de elaboración de estudios conjuntos, se prevé la conformación de redes de cooperación y el intercambio de información y documentación científica y tecnológica, así como cualquier otra modalidad de colaboración. De igual manera, ambas partes acordaron reconocer mutuamente todos los derechos de propiedad industrial y derechos de autor generados a partir del convenio y hasta marzo de 2017, fecha de vigencia del acuerdo.


Los titulares de los organismos destacaron la importancia del valor agregado para los bienes que producen las empresas.

Posteriormente, el director general del Conacyt recordó que este tipo de esquemas favorecen la relación entre quienes generan el conocimiento en el país y quien lo utiliza para beneficio del posicionamiento empresarial, por lo que el Consejo, conjuntamente con la Secretaría de Economía, lanzó en 2010 una convocatoria para apoyar la creación de oficinas de interfase que conectan la academia con el sector empresarial. A la fecha, esta iniciativa ha apoyado el establecimiento de 70 oficinas de transmisión, así como siete unidades de vinculación y transferencia de conocimiento coordinadas por igual número de centros públicos de investigación del Conacyt.

Villa Rivera recalcó la necesidad de establecer un mayor número de oficinas de patentamiento que permitan a las empresas, instituciones de educación superior y centros de investigación generar esquemas de protección más eficientes. En ese sentido, anunció el lanzamiento de un programa que alentará la generación de patentes en el ámbito académico, y que se espera, duplique el número de solicitudes hechas por connacionales ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que actualmente registra 900 peticiones anuales.

Por su parte, el Ing. Presburger Slovik coincidió con el titular del Consejo que el acuerdo firmado es la continuación de una serie de esfuerzos que realzan la colaboración institucional entre ambos organismos y que apuntan a resultados concretos en el mediano y corto plazos, como la inserción de un mayor número de doctores egresados en el sector empresarial.

Dijo que a medida que la innovación se perfila como factor determinante de competitividad, la Concamin ha apoyado el establecimiento de una política de innovación en México, reflejada en las reformas de la ley de ciencia y tecnología de 2009, y que establece la coordinación entre el sector público y privado para avanzar en el tema.


El titular del Conacyt explicó que el esquema de trabajo con la Confederación de Cámaras Industriales inducirá la inserción de más profesionales de maestría y doctorado en el cuadro de innovación de las empresas.

Resaltó la participación de la industria confederada en el desarrollo de propuestas para el plan nacional de innovación, como los ecosistemas y fondos sectoriales de innovación. En ese marco, manifestó que México se encuentra en un punto de inflexión que puede servir para llevar la innovación hacia un nuevo estándar; pues en la medida en que se genere mayor valor agregado, el nivel de la competitividad en las exportaciones incrementará, haciendo más notorio el cambio positivo en la economía.

Presburger Slovik, explicó que mediante acuerdos como el establecido entre la Concamin y el Conacyt, se pretende incentivar la participación de pequeñas y medianas empresas en la cultura de la innovación, ya que ambas instituciones cuentan con las líneas necesarias de orientación para la mejora empresarial y el desarrollo de nuevos productos.

Los titulares del Conacyt y la Concamin coincidieron en la situación favorable del país para mejorar la colaboración entre empresas y academia, pues recientemente se dio a conocer que México se ubica en la posición 62 de 132 en el ranking de los países con mayor capacidad de innovación.

Finalmente, el Dr. Villa Rivera explicó que mediante el Programa de Estímulos a la Innovación se han apoyado a 1723 empresas entre 2009 y 2011, con un monto de 6 mil 344 mdp de inversión pública y 9 mil 344 mdp de presupuesto otorgado por el ramo empresarial.


Salomón Presburger Slovik, presidente de la Concamin señaló que se tiene que trabajar en la descentralización del capital científico, pues actualmente el 40 por ciento de los investigadores del SNI están concentrados en la capital del país.


Última Modificación 28/03/2012 04:16 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD