Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 19-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   19/12
ACUERDA EL CONACYT IMPULSAR EL TRABAJO DE CÓMPUTO DE ALTO IMPACTO EN LA UAM
  • En reunión con los rectores de las cinco unidades de la UAM, el titular del Conacyt expresó su compromiso por fortalecer el sistema de cómputo de alto rendimiento de la casa de estudios

México, D.F., a 22 de marzo de 2012.- Con el compromiso de favorecer la gestión de recursos que permitan a las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) el acceso a la Red Nacional para el Impulso de la Banda Ancha (Red NIBA), el Dr. Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), anunció el apoyo del organismo para obtener el respaldo del fideicomiso manejado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que permita fortalecer el trabajo de cómputo de alto rendimiento enfocado a una producción científica y tecnológica más elevada y pertinente.

En ese contexto, el titular del Conacyt destacó la configuración del proyecto conocido como Delta Metropolitana de cómputo de alto rendimiento, iniciativa que establece la interconectividad (por medio de una red de supercómputo y alto rendimiento) entre esa casa de estudios, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


El Dr. Enrique Villa Rivera explicó que a través de los programas Innovatec, Proinnova e Innopyme se han apoyado 19 proyectos por un monto de 36.6 mdp.

Reunido con el rector general de la UAM, Dr. Enrique Fernández Fassnacht, y los titulares de sus cinco unidades académicas (Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco, Cuajimalpa y Lerma), Villa Rivera expresó que el recurso, gestionado directamente por el Conacyt, favorecerá también la conectividad directa entre la rectoría general y sus cinco campus con el laboratorio nacional de alto rendimiento.

Por su parte, el Dr. Javier Velázquez Moctezuma, rector de la unidad Iztapalapa, explicó que el inicio de actividades de Delta Metropolitana, en abril del año pasado, ha permitido analizar grandes volúmenes de información de alto rendimiento, así como el desarrollo de software para aplicaciones en física, química, matemáticas, biología e ingeniería.


El rector Fernández Fassnacht destacó la importancia de las sinergias entre ambas instituciones al señalar la pertinencia de los proyectos y su alcance.

Recordó que el sistema de cómputo de alto rendimiento es una infraestructura geográficamente separada, pero que constituye la red académica de alta velocidad más importante de América Latina; lo que permite a las tres casas de estudio interconectadas  formar expertos en tecnologías de redes de alta velocidad y supercómputo, crear impactos en áreas como genómica, física, química cuántica, dinámica de fluidos, y servir como herramienta de simulación para proyectos de investigación enfocados a la generación de nuevo conocimiento.

Por otro lado, al presentar la relación de la UAM con el Conacyt en cuanto a los proyectos financiados, el Dr. Villa Rivera destacó que de 2003 a 2011 la casa de estudios ha sido financiada por un total de 963.5 mdp a través de Fondos Mixtos, Fondos de Ciencia Básica, Fondos sectoriales de desarrollo tecnológico e innovación, becas, y de estímulos a los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).


El rector de la UAM Iztapalapa manifestó que con los apoyos del Conacyt se han podido respaldar las actividades de laboratorios como el de microscopía electrónica.

Destacó que en 2011 la UAM registró 63 posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), lo que representa el 5 por ciento del total nacional reconocidos por este padrón de calidad del Conacyt. En esa línea, se registraron 1521 becarios repartidos de la siguiente manera: 793 de doctorado, 697 de maestría y 31 de especialidad.

En relación con el SNI, el titular del Consejo expuso que la UAM cuenta con 946 miembros en el sistema, lo que la ubica como la tercera fuerza en agrupar capital científico, sólo detrás de la UNAM y del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Actualmente, la distribución de los investigadores de la UAM se da en la siguiente forma: 93 corresponden al nivel de candidato, 508 al nivel 1, 211 al nivel 2 y 96 al nivel 3.


Los rectores de las unidades de la UAM y el director general del Conacyt inauguraron los laboratorios de supercómputo y visualización en paralelo, de resonancia magnética nuclear y de microscopía electrónica.

Resaltó que el Programa de Estímulos a la Innovación ha tenido apoyo por un total de 36.6 mdp, lo que significa un impulso al trabajo multidisciplinario de los jóvenes investigadores y al enfoque de proyectos con mayor pertinencia.

Por otra parte, en reunión con miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Villa Rivera expuso el estado actual de la ciencia, tecnología e innovación en nuestro país; hizo énfasis en la organización de esquemas de trabajo que capitalicen la creación de conocimiento científico enfocado al impulso social y económico. Para ello, destacó que es necesario trasladar el conocimiento a las empresas involucrando a estructuras como las unidades de vinculación y transferencia del conocimiento y los parques científicos y tecnológicos.

Con la participación del Dr. Villa Rivera cerró el ciclo de conferencias de invitados especiales que organizó el Colegio con motivo del término de la gestión de su actual presidente, el Ing. Manuel Salvoch Oncins. El Dr. Villa Rivera comentó que la capacidad científica con que cuenta el país es de aproximadamente 35 mil profesionales dedicados a actividades de investigación, de los cuales más de 18 mil están adscritos al SNI. Sin embargo, reconoció que es necesario que ese número de investigadores se eleve con base en las áreas de conocimiento que actualmente demandan mayor atención, así como aquellas que suponen nuevas fortalezas, como el desarrollo computacional de nuevas tecnologías.


El director general del Conacyt comentó ante miembros del CICM que hasta 2011 se habían registrado 14,055 solicitudes de patentes.plataforma notable para el impulso de la productividad en el sector.renovables, medio ambiente y desarrollo, etc.


Última Modificación 26/03/2012 10:22 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD