Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 18-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   18/12
INICIA LA 2ª FERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
  • Integrantes del sector CTI coincidieron en acercar al aparato productivo nuevas ideas que puedan convertirse en oportunidades para agregar valor a la producción local, e impulsar el desarrollo económico y social
  • Autoridades académicas señalaron que la innovación tecnológica es una condición necesaria para la competitividad

México, D.F., a 21 de marzo de 2012.- La generación del conocimiento, el acercamiento de la capacidad científica y tecnológica a la sociedad, y la participación de agentes que generen nuevos esquemas de acción en materia de innovación, son tres elementos esenciales que deben estar presentes en la política sustentable de ciencia y tecnología, aseveró el Dr. Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante la inauguración de la 2ª edición de la Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México.

Explicó que con la creación de nuevos laboratorios, centros de investigación e instituciones de educación superior se favorece la creación del conocimiento socialmente pertinente, a la vez que se establecen bases para incidir positivamente en la mejora económica. En ese, esquema, dijo, se ha incrementado la creación de oficinas de transferencia del conocimiento, parques científicos y tecnológicos, así como organizaciones que detectan proyectos que pueden ser transferidos a las empresas.

Villa Rivera sostuvo que gracias a la gestión del gobierno del Distrito Federal por generar polos de trabajo conjunto, ha crecido la participación en los esquemas de innovación entre quienes generan conocimiento y quienes le dan una proyección social; especialmente las agencias de financiamiento, los empresarios y la cooperación internacional.


El titular del Conacyt expresó que en el DF se concentran núcleos de alto nivel educativo y de fortalezas científicas, como lo expresa la presencia del 40 por ciento de miembros del SNI en la capital.

En tanto, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, destacó que este foro sirve como un indicador de hacia dónde se está avanzando en materia de ciencia y tecnología, en especial en los temas en los que se han dividido los paneles de trabajo: innovación y negocios en ciencias de la vida, ecoinnovación, innovación en conectividad y tecnología, e innovación en gobierno.

Indicó que los actores que se dan cita en la feria deben enfocarse en temas importantes como el impulso del conocimiento y la innovación como vía del desarrollo, pues se ha demostrado que el conocimiento aplicado de manera efectiva ha servido para generar cambios sustanciales para la sociedad.

La Feria de Innovación Tecnológica abarcará numerosas actividades hasta el viernes 23 de marzo, como las conferencias plenarias encabezadas por el Dr. Paolo Macchiarini, profesor del Instituto Karoliinska de Estocolmo, Suecia; el Dr. Salomón Darwin, de la Universidad de California en Bekeley; Jürgen Wituchek, jefe de política económica ambiental del gobierno de Berlín, y Karin Öhlander, gerente de la agencia internacional de asesoría PwC de Estocolmo.


El jefe de gobierno del D.F. dijo que la feria es encuentro de personas que entienden la importancia estratégica de la innovación y los desarrollos tecnológicos para la resolución de problemas.

De igual manera habrá mesas de trabajo en temas como oportunidades de comercialización de tecnología en ciencias de la vida, sustentabilidad ecológica y el balance de la tierra, el uso de la nanotecnología y su revolución en la industria, las alternativas sintéticas de los combustibles, entre otros.

A su vez, el Dr. Julio Mendoza Álvarez, director del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICYTDF), señaló que la feria es un espacio propicio para la búsqueda de espacios de negocios y la comercialización de tecnologías desarrolladas por las universidades, centros de investigación, empresas, etc.

Conocida también como Vanguardia Tecnológica 2012, este espacio de interacción busca consolidar la transferencia de tecnología a las empresas, poniendo especial atención al registro de patentes. Al respecto, el titular del ICYTDF apuntó que de 2009 a 2011 el Instituto ha promovido el registro de más de 3 mil solicitudes de patentes.


El Dr. Julio Mendoza destacó la participación del GDF para agrupar esquemas de trabajo en temas tan sustanciales como el desarrollo de patentes.

Explicó que si bien se han tenido avances, el reto para el futuro es mejorar en la ubicación de los indicadores a nivel nacional, pues de acuerdo con reportes del Foro Económico Mundial 2011-2012, México se ubicó en el lugar 58 en cuanto al índice de efectividad, lo que significa que a su vez el país se encuentra en la posición 79 en gasto de la inversión privada, y en el sitio 85 en cuanto a protección de propiedad intelectual.

Para revertir esos números, Mendoza Álvarez aclaró que el gobierno de la ciudad ha trabajado para fomentar un ambiente propicio para el desarrollo de las compañías emergentes de tecnología, cuya base tecnológica es la venta de patentes y que encuentran un espacio de interacción en la feria de innovación y tecnología.

En tanto, el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Dr. Enrique Fernández Fassnacht, dijo que ante los rápidos procesos de cambio en la economía mundial se tiene que adoptar una actitud proactiva entre los productores de conocimiento, bienes y servicios, con el fin de garantizar un alto nivel de competitividad acorde a las perspectivas de los mercados nacionales e internacionales.

Aclaró que el enfoque hacia la vanguardia supone la suma de voluntades de empresas, universidades y gobiernos en torno a la innovación, la transferencia de tecnologías y sus diferentes aplicaciones, así como la transición de las empresas tradicionales a esquemas de base tecnológica. En ese contexto, refirió que las micro, pequeñas y medianas empresas deben ser las primeras beneficiadas, pues en este momento contribuyen con poco más del 50 por ciento del PIB y agrupan casi el 75 por ciento de los empleos formales, lo que constituye un nicho propicio para el fortalecimiento de la vinculación e innovación entre la academia y el sector empresarial.


El rector de la UAM destacó que la aplicación de saberes científicos agrega valor a las empresas, lo que significa una plataforma notable para el impulso de la productividad en el sector.renovables, medio ambiente y desarrollo, etc.


Última Modificación 22/03/2012 11:28 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD