Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 18-10  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
Comunicado de Prensa   18/10

DESARROLLARÁN NUEVOS MÉTODOS Y MATERIALES PARA INCREMENTAR PRODUCCIÓN PETROLERA

México, D.F a 10 de Marzo de 2010.-El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) formalizó la entrega por más de 130 millones de pesos del Fondo Sectorial CONACYT-SENER Hidrocarburos para el desarrollo del proyecto Fracturamiento Hidráulico de Pozos usando Materiales Inteligentes. Los beneficiarios son:  el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), líder del proyecto, en consorcio con la empresa de servicios petroleros Schlumberger y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

El proceso de fracturamiento hidráulico consiste en la inyección al pozo petrolero, de fluido y partículas sólidas esféricas a alta presión, desde la superficie hasta la zona productora de hidrocarburos, para abrir y apuntalar una fractura por la que el aceite y el gas fluirán de manera fácil y abundante, una vez concluido dicho proceso.

Esto permite acceder a reservas de gas natural y petróleo que se encuentran a miles de metros de profundidad; las fracturas se extienden debajo de la tierra, permitiendo que el petróleo y/o el gas fluyan hacia el pozo a través de ellas, con lo que aumenta el volumen de producción de los mismos, para luego ser extraídos.

La ventaja de este procedimiento reside en que maximiza la productividad de los activos petroleros. Para el país, es vital elevar sus reservas de hidrocarburos y mantener su capacidad de producción, dado su determinante papel en la actividad económica. 

El problema del fracturamiento hidráulico en formaciones petroleras complejas es que se tiene una gran incertidumbre en la dirección, geometría, propiedades roca-fluidos y estado mecánico de las fracturas que se inducen, lo que disminuye la posibilidad de alcanzar la recuperación de mayores volúmenes de hidrocarburos.

Por ello, el proyecto está enfocado al desarrollo de métodos nuevos y mejorados para contar con una mejor estimación de las fracturas hidráulicamente inducidas en los pozos de Pemex del área de Chicontepec, Veracruz.

Para este fin, se desarrollarán materiales inteligentes, como apuntalantes y sensores MEMS, para estimar la geometría de la fractura y medir las propiedades de los fluidos (densidad, viscosidad), así como la presión y temperatura, tanto en el fondo del pozo, como, en  una etapa posterior, en el interior de la fractura inducida.

La entrega de los fondos se hizo oficial con la firma de representantes del Instituto Mexicano del Petróleo y del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), a través del cual se hará la transferencia de los apoyos a dicho instituto.

Durante la firma, el Dr. Leopoldo Vilchis, Director de Desarrollo Tecnológico del Conacyt y Secretario Técnico del Fondo, señaló que este es uno de los proyectos seleccionados de la primer convocatoria del Fondo vistos con mayor interés, pues se involucra la participación cercana del sector empresarial con Schlumberger y la investigación y la academia, representada por el IMP y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

“Este consorcio ha tratado de satisfacer los requisitos que se demandaban y se tratará de maximizar el valor de la investigación e incrementar la competitividad del sector, no sólo de Pemex, sino de los propios proponentes”, dijo el Dr. Vilchis.

Por su parte, el Dr. Esteban Cedillo, Director de Investigación y Posgrado del IMP, dijo que es una nueva manera de hacer las cosas en materia de investigación petrolera en México y que hay una preocupación importante del gobierno por el desarrollo de investigación aplicada.

“De este proyecto saldrán muy buenos resultados; esta asociación con Schlumberger y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, nos permite vernos no como competidores, sino como socios en investigación y desarrollo tecnológico”, señaló.

Al respecto, el Ing. Rafael Ramos Palmeros, Secretario Administrativo del Fondo, dijo que éste tiene grandes oportunidades de mejora: “Uno de los esquemas que tratamos de impulsar es conjuntar a la parte académica y la empresarial. Queremos que los resultados no se queden en prototipos en laboratorios o artículos, sino que transiten a una aplicación real, práctica y efectiva, para incrementar la competitividad en los procesos productivos de la industria petrolera nacional”.


Dr. Esteban Cedillo, Director de Investigación y Posgrado del IMP y Dr. Leopoldo Vilchis, Director de Desarrollo Tecnológico del Conacyt y Secretario técnico del Fondo Sectorial CONACYT-SENER Hidrocarburos.


Última Modificación 29/07/2010 07:21 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD