Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 16-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   16/12
PRESENTAN EL ESTADO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN MÉXICO
  • Académicos se pronuncian por orientar el trabajo realizado en instituciones y centros de investigación a la responsabilidad social
  • Para que México supere la posición 28 en el ranking mundial de ciencia y tecnología, es necesario elevar el volumen de inversión e infraestructura en ciencia e innovación

México, D.F., a 8 de marzo de 2012.- Dado que la generación de conocimiento y su exploración es factor relevante para impulsar el desarrollo nacional, es necesario definir indicadores que permitan medir el estado actual y los avances de los recursos de la ciencia, tecnología e innovación, aseguró el Dr. Juan Pedro Laclette San Román, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), durante la presentación del Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como de la Producción Científica Mexicana.

Acompañado por el Dr. Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y del Mtro. Pedro Mata Vázquez, presidente de la Red Nacional de Organismos y Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C. (Rednacecyt), Laclette San Román resaltó que el estudio surgió del interés por establecer un sistema basado en indicadores que permitieran comparar el nivel de producción científica en cada entidad federativa, a fin de establecer un estándar que describa las fortalezas, las oportunidades y las debilidades en los diferentes rubros que abarca el trabajo científico en nuestro país.

Agregó que se establecieron diez dimensiones de medición: inversión para el desarrollo de capital humano; infraestructura para la investigación; inversión en CyT; población con estudios profesionales y de posgrado; formadores de recursos humanos; productividad científica; infraestructura empresarial; tecnologías de la información y comunicaciones; entorno económico y social, y componente institucional.

Para la construcción de esta información se emplearon 43 indicadores de 14 fuentes de información como la ANUIES, Conacyt, Conapo, Coneval, Consejos Estatales de CyT, INEGI, PNUD, SEP, SE, cámaras empresariales, entre otras. La mayoría de las variables corresponde a 2010; sin embargo, algunas de ellas no estaban disponibles para ese año, por lo que fue necesario recurrir a datos de 2003 a 2009.

La evaluación del ranking se compone de tres apartados: metodología (donde se explica la formulación y cálculo de indicadores); resultados nacionales y por componente (comparando los 32 estados y la posición que ocupan en cada una de las diez dimensiones de medición), así como un análisis FODA de la ciencia, tecnología e innovación.


El Dr. Juan Pedro Laclette indicó que el documento es una primera evaluación del estado que guarda la producción de la ciencia.

En ese contexto, el coordinador general del FCCyT dijo que se estableció un rango de valores que va del 1 (que representa una alta concentración de recursos destinados a CTI), pasando por el 0 (que indica una relación directa con la media nacional) hasta llegar a -1 (que señala una carencia de recursos destinados a la ciencia).

Por otro lado, para elaborar el análisis de la producción científica, el Dr. Laclette señaló que mediante una metodología de estandarización para procesos variables establecidos por la cienciometría, se evaluó cualitativa y cuantitativamente la producción científica a nivel nacional. Para ello, se tomaron en cuenta la normalización de bases de datos de información sobre producción científica; la gestión de un control de calidad, y la generación de indicadores.

De esta forma, se analizaron las publicaciones realizadas por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) albergadas por la base de datos SCOPUS del grupo Elsevier, que provee acceso a 17 mil revistas arbitradas que incluyen 27 áreas de conocimiento y 303 categorías temáticas.

Con estos parámetros, se estableció el estudio de la producción mexicana considerando los siguientes indicadores: el número de citas que recibieron cada una de las publicaciones de las instituciones; las citas por publicación; el porcentaje de documentos que recibieron citas; el porcentaje de publicaciones en colaboración internacional, y porcentaje de publicaciones en revista de alto impacto. Para cada indicador se muestran los nombres de las primeras 20 instituciones, todas ellas con datos acumulados de 2003 a 2009.

El análisis se dividió en la evaluación de cuatro sectores: el educativo —que concentra instituciones de nivel superior, universidades y centros de investigación—; el de salud —que agrupa a los centros y hospitales que realizan investigación—; el gubernamental — que abarca a los centros de investigación pública y los centros del Conacyt del país, y el empresarial, que contabiliza la investigación que hacen las empresas.


El Dr. Enrique Villa expresó que la información presentada por el FCCyT ayudará a crear nichos de oportunidad en sectores importantes para el desarrollo nacional.

Por su parte, el Dr. Enrique Villa Rivera,  director general del Conacyt, apuntó que la información proporcionada por el FCCyT servirá como una plataforma para visualizar escenarios de mediano y largo plazo en la medida en que utilice y oriente la información hacia políticas de desarrollo.

En relación a los indicadores de CTI, expuso que el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt (PNPC) se ha duplicado en los últimos 6 años, alcanzado una cifra de mil 374 programas de posgrado reconocidos por el padrón nacional. Asimismo, comentó que la capacidad científica del país agrupa actualmente a 37 mil profesionales enfocados a la ciencia, de los cuales más de 18 mil 500 forman parte del SNI.

A su vez, el Mtro. Pedro Mata Vázquez, presidente de la Rednacecyt, destacó el contenido del documento como una base preliminar para conformar una métrica de evaluación y entendimiento real que guarda la CTI en el país.

Comentó que el trabajo sistematiza variables que permiten conocer los grados de heterogeneidad presente en las entidades federativas. Sin embargo, apuntó que es necesario ampliar el horizonte de los parámetros de evaluación para enriquecer las líneas de trabajo que aseguren una federalización de la actividad científica en México.

El documento se encuentra disponible en www.foroconsultivo.org.mx


El Mtro. Pedro Mata consideró importante que el contenido de la publicación sea tomado en cuenta por los tomadores de decisión en relación con el gasto público.


Última Modificación 14/03/2012 01:36 p.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD