| 
 EL PROGRAMA DE ESTANCIAS, INTERCAMBIOS Y TÉCNICAS DE ALTO NIVEL ENTRE MÉXICO Y JAPÓN CELEBRA SU 40 ANIVERSARIO 
  - El  programa de capacitación de recursos humanos entre  México y Japón, cuyo objeto es reforzar las relaciones entre ambas naciones,  entró en operación en marzo de 1972
 
 
  - Autoridades señalaron que la  cooperación internacional con Japón es una de las más importantes en relación a  campos estratégicos como el medio ambiente, la salud y el fomento a la ciencia,  tecnología e innovación
 
 
México, D.F., a 6 de marzo de 2012.- Este mes se celebraron  los 40 años del inicio del programa de cooperación académica internacional  entre México y Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de  Japón (JICA), cuyo fin es reforzar las actividades de cooperación que  favorezcan el desarrollo dinámico e incluyente en temas de gran relevancia  económica y social, 
Reunidos en el Consejo  Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en presencia del embajador de Japón  en México, Excmo. Sr. Shuichiro Megata, del Lic. Naoki Kamijo, director general  de la JICA en México, y de la directora general adjunta de la Secretaría de  Relaciones Exteriores (SRE), Lic. María Cristina Ruiz Ruiz, el Dr. Enrique  Villa Rivera señaló que el programa que cooperación ha cumplido con el  propósito de ampliar la colaboración entre los países y promover el desarrollo  de las capacidades humanas e institucionales de ambas naciones. 
Desde su inicio, dijo,  el programa ha mantenido el intercambio en un promedio de 50 becarios mexicanos  y 50 japoneses anualmente, por lo que a lo largo de 40 años, más de 2,200  profesionistas mexicanos han tenido la oportunidad de capacitarse en áreas de  alta especialidad técnica. A su vez, más de 2,200 becarios japoneses han  encontrado en México un espacio de formación en diferentes áreas del  conocimiento y realizado estudios en instituciones de alto nivel. 
Destacó que la estancia  de mexicanos en Japón ha favorecido una inserción laboral exitosa a su regreso,  permitiendo a los participantes capitalizar lo aprendido para desarrollar  procesos de reingeniería en sus espacios de trabajo, o bien desarrollarse como  promotores de mecanismos de calidad en diversas organizaciones. 
    
      
        
            
            El titular del Conacyt señaló que para México es relevante continuar uniendo esfuerzos para fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y cooperar con las empresas en el esfuerzo de innovación. 
            
  | 
           
        
     
    
    El titular del Conacyt  resaltó que hoy se hace más evidente el tránsito de las naciones hacia las sociedades  basadas en el conocimiento, donde los principales bienes tienen su fundamento  en el impulso de la ciencia, y donde la investigación es la fuente crucial para  la competencia efectiva, el crecimiento económico y la transformación social. 
    Villa Rivera recordó la  reunión cumbre entre ambos gobiernos realizada en 2010, donde se suscribió el  plan de acción para la organización estratégica global entre México y Japón, al  tiempo que se reconocieron los beneficios del programa de intercambio de estancias  técnicas. En respaldo a esa iniciativa, autoridades académicas de México  realizaron en 2011 una gira de trabajo en Japón para explorar nuevos mecanismos  de colaboración y ampliar los existentes mediante la firma de acuerdos con  instituciones japonesas. 
    En tanto, Shuichiro  Megata, embajador de Japón en México, recalcó la idea fundadora del programa,  que tuvo lugar en 1971 a petición del presidente de México, en el que los  gobiernos de ambos países acordaron implementar, a partir de1972, un programa de  intercambio académico con el propósito de promover el desarrollo de recursos  humanos en áreas sustanciales de crecimiento. 
    El diplomático expresó  que a partir de la organización estratégica, se han favorecido cursos de corta  estancia para complementar el enfoque de las políticas de apoyo técnico a  México en materia de medio ambiente, tecnología científica en cambio climático,  entre otros temas. Igualmente, a través de los cursos de larga estancia se ha  permitido a los estudiantes involucrarse dentro de las instituciones  receptoras, así como en la cultura y el idioma del país que los recibe. 
 
  
  
    
      
          
          El embajador de Japón en México dijo que a la fecha el programa de intercambio académico entre México y Japón ha preparado a más de 4,500 jóvenes. 
          
  | 
           
      
   
 
  Por su parte, el Lic. Naoki  Kamijo, director general de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón  (JICA) en México, destacó la importancia de la asociación entre México y Japón  en relación con la asociación global estratégica en el siglo XXI, firmada por  los representantes de ambas naciones en 2010 y que fortalece la cooperación hacia  un futuro de largo plazo. 
  En ese documento se resaltan  tres puntos centrales: a) el énfasis en el desarrollo humano –como apoyo  fundamental para el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo–;  b) la ampliación y diversificación de los actores y canales para la asociación,  y c) la demanda correspondiente al cambio del entorno –como manera de  adaptación a la tendencia dinámica del cambio global. 
  Explicó que los temas de  aprendizaje de los becarios necesitan centrarse en las demandas de impacto  social más importantes en los países, las cuales tienen que ser estudiadas  desde los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil, tomando  en cuenta el marco del cambio acelerado socioeconómico que se vive actualmente. 
  El director general de  la JICA en México apuntó que uno de esos cambios se ve reflejado en la creación  de la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AMEXCID),  organismo que, en colaboración con Japón, contribuye al desarrollo socioeconómico  de Latinoamérica, pues se establece como una plataforma conjunta para el  crecimiento mundial. 
  
  
    
      
          
          El director general de la JICA en México explicó que a partir de su establecimiento, el organismo ha proporcionado diversas formas de asistencia técnica en más de 150 países y regiones. 
          
  | 
         
      
   
  En tanto, la Lic. María  Cristina Ruiz Ruiz, directora general adjunta de la Secretaría de Relaciones  Exteriores (SRE), expresó que para el gobierno mexicano la alianza con Japón es  estratégica, ya que se han impulsado conjuntamente diversas modalidades de  cooperación para el fortalecimiento institucional y la formación de capital  humano en sectores de relevancia para ambas partes. 
  Gracias al diálogo  político se han generado amplias perspectivas de cooperación, tanto en el plano  bilateral, como de cooperación conjunta dirigida hacia terceros países,  particularmente de Centroamérica y el Caribe. 
  Recordó la reunión  sostenida entre el presidente de México y el primer ministro de Japón el 10 de  febrero de 2010, donde se propuso el fortalecimiento del Programa de Intercambio  de jóvenes técnicos, a fin de rescatar las experiencias acumuladas en los años  previos de ejecución y darle un refuerzo cualitativo. 
  Ruiz Ruiz dijo que a partir  de entonces, con el apoyo de la embajada de Japón en México, de la JICA y del  Conacyt, se planeó el fortalecimiento del programa a través de la revisión de  los sectores de colaboración y los aspectos cualitativos de gestión. Asimismo,  se incluyó la participación de funcionarios de ambos países en la formación,  mediante estancias cortas en ámbitos como el medio ambiente, la propiedad  industrial y el sector agropecuario. 
  
    
      
          
          La representante de la SRE agradeció el esfuerzo y coordinación que el Conacyt ha dado para la continuidad del programa de jóvenes técnicos en conjunto con universidades e instituciones de educación superior 
        
  | 
       
    
   
    |